Revista de Economía y Finanzas 2017. Palabras del Presidente del BCN, Cro. Ovidio Reyes R.

27/11/2017


Muy buenos días. Quisiera darles a todos la más cordial bienvenida a la presentación del Volumen 4 de la “Revista de Economía y Finanzas” edición de 2017. Para el Banco Central es muy grato contar con la presencia hoy de investigadores, funcionarios públicos, representantes del sector privado, estudiantes, medios de comunicación, e invitados especiales.

Con la publicación de la cuarta Revista de Economía y Finanzas el Banco Central de Nicaragua impulsa la investigación y divulgación de estudios rigurosos en temas relevantes para la economía nacional, especialmente de aquellos relacionados con la formulación e implementación de políticas económicas. El Banco Central de Nicaragua también promueve la investigación a través del Premio de Economía, Finanzas y Desarrollo, el cual realizó recientemente su premiación este mes.

En el presente volumen, la Revista de Economía y Finanzas incluye cuatro investigaciones en temas variados, como lo son: los Mecanismos de transmisión de choques externos e internos, Modelos de proyección y simulación, Caracterización de los ingresos de los hogares y Determinantes del rendimiento del cultivo del maíz en Nicaragua. Estas investigaciones fueron desarrolladas por funcionarios del Banco Central de Nicaragua en el marco de nuestra agenda de investigación.

En esta actividad conoceremos de los investigadores un resumen de la metodología y los resultados de las cuatro investigaciones incluidas en la revista.

La primera investigación “Un VAR Bayesiano de mediana escala para la economía nicaragüense” analiza las ventajas de utilizar un gran conjunto de datos para pronosticar variables clave como el crecimiento y la inflación. Además, a través del análisis de funciones impulso respuesta se analizan los mecanismos de transmisión presentes en la economía nicaragüense, relacionados con choques de precios de petróleo y de gasto fiscal. El análisis brinda argumentos para debatir acerca de la posición de corto y largo plazo de la política fiscal en Nicaragua.

La segunda investigación “Choques externos y ciclos económicos en Nicaragua” presenta un modelo macroeconométrico de corto plazo, que permite apreciar los efectos de los choques externos sobre las principales variables macroeconómicas, en especial sobre el PIB, la inflación, las reservas internacionales y la tasa de interés. Los resultados de las simulaciones evidencian el importante papel de los choques externos sobre las fluctuaciones macroeconómicas de la economía doméstica.

La tercera investigación “Ingreso de los hogares urbanos y rurales de Nicaragua” a través del cálculo del coeficiente de Gini y el análisis de las curvas de Lorenz valora la distribución del ingreso de los hogares. El estudio compara las diferencias de ingresos entre áreas urbanas y rurales, niveles de instrucción, sexo del jefe del hogar y niveles socioeconómicos.

Finalmente, la cuarta investigación “Análisis de los determinantes del rendimiento del maíz en Nicaragua” estima un modelo lineal y otro multinomial de los determinantes del rendimiento del cultivo de maíz, utilizando las encuestas agropecuarias. Los resultados sugieren que todo proyecto orientado a aumentar el rendimiento debe contemplarse como un proceso integral para optimizar el manejo de los cultivos.

Para finalizar, agradezco a todos los presentes por su participación en este evento. Invitando a todos a continuar brindando aportes con sus conocimientos y estudios rigurosos de la economía nacional.

Muchas gracias

   Versión PDF