Entrevista al Compañero Ovidio Reyes Presidente del Banco Central con el Periodista Erving Vega Programa Estudio TN8, Canal 8 21 de Octubre del 2025

21/10/2025

Periodista Erving Vega

¿Qué tal? ¡Buenos días! Bienvenidas, bienvenidos, gracias por acompañarnos. Estudio TN 8, emisión para este martes 21 de octubre y les anuncio el tema central: Hoy vamos a compartirles una evaluación de cómo anda la economía nicaragüense en lo que va del año. Cuáles son las proyecciones para el cierre de este año 2025 y, por supuesto, cuáles son las perspectivas para el año 2026.

Nuestro invitado, el Presidente del Banco Central. ¡Buenos días, bienvenido! Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central, ya nos acompaña y vamos a ampliar la entrevista, por supuesto, sobre el comportamiento de la economía en lo que va del año. Aunque las cifras que se tienen son al primer semestre.

Palabras de Ovidio Reyes

Efectivamente, ya contamos con información al mes de junio de cierre, también adelanto de información de julio, agosto y septiembre y todo concluye que la economía va a buen ritmo durante este año y va incluso dentro de las metas de provisiones que habíamos establecido para 2025, que dijimos que la actividad económica va a crecer entre 3% y 4%, la inflación va a finalizar entre el 2% y el 3% y la tasa de desempleo alrededor de un 3%.

Periodista Erving Vega

¿Se va cumpliendo? ¿Se van cumpliendo las metas?

Palabras de Ovidio Reyes

Se van cumpliendo las metas, efectivamente.

Periodista Erving Vega

Y ya cuando tenemos un primer semestre con ese comportamiento, como que la proyección ya no es sobre cálculo sino sobre la descripción de lo que ya ha ocurrido.

Palabras de Ovidio Reyes

Es sobre cifras reales y de hecho ya este tercer trimestre que está finalizando, ya vamos al cuarto trimestre, indica que el tercer trimestre también fue una reproducción del primer semestre. Por lo tanto, ya está bastante firme la estimación.

Periodista Erving Vega

Gracias por estar con nosotros. Tema Central hoy: Comportamiento de nuestra Economía en lo que va del año, proyección de cierre de este año 2025, y Perspectivas del 2026.

Nuestro invitado Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central, nuevamente gracias Ovidio, y bienvenido. Ya a manera de Introducción algunos Indicadores planteabas, en el sentido del comportamiento al cierre del Primer Semestre se cumple la proyección de crecimiento, de entre 3 y 4%.

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, el Primer Semestre mostró una Economía dinámica, un sector de demanda y de oferta en expansión; por un lado la actividad económica de todos los sectores productivos, salvo la Pesca que tuvo un decrecimiento, pero todos los sectores económicos, Construcción, Servicios, Hoteles y Restaurantes, la actividad Agropecuaria, la actividad Industrial mostraron expansión. Entonces, por el lado de la oferta ha habido un incremento en los niveles de producción, y por el lado de la demanda, lo mismo.

Como resultado se observó un crecimiento del 3.9% acumulado en el Primer Semestre, de actividad económica global, medida a través el Producto Interno Bruto. También se corroboró lo mismo por el lado de la actividad económica mensual, medida por el Índice Mensual que se elabora para tal efecto.

Todo esto nos hace pensar que ya con un crecimiento acumulado del 3.9% durante el Primer Semestre, el Segundo Semestre va a continuar con igual dinámica, y por lo tanto vamos a concluir en la Meta de Crecimiento que nos había trazado, que era entre un 3 y 4%.

Periodista Erving Vega

¿El Primer Semestre nos deja más cerca del 4?

Palabras de Ovidio Reyes

Exactamente, pero bueno, si terminamos más que el 4 mejor, pero creemos que por ahí va a estar la meta; o sea, nuestras estimaciones, que las hicimos en octubre del año pasado, apuntan al cumplimiento de ese Indicador. Creemos que la Economía, hay todas las condiciones para que el crecimiento se haya estabilizado y nos hayamos montado en la ruta del crecimiento de tendencia.

Periodista Erving Vega

Se ha estabilizado ya. ¿Cuántos años tenemos?

Palabras de Ovidio Reyes

Ya son 5 años consecutivos, efectivamente. Y de eso hablamos durante la última Entrevista, de las Perspectivas y del Crecimiento de Tendencia; entonces, la Economía se encuentra en su Tendencia de Crecimiento, y marca el 4%, al menos con los resultados que estamos observando. Entonces, la Economía va bien, en ese sentido.

Periodista Erving Vega

¿Cuántos sectores crecieron?

Palabras de Ovidio Reyes

Todos los sectores crecieron.

Periodista Erving Vega

¿Al mismo ritmo o unos con mayor empuje que otros?

Palabras de Ovidio Reyes

No, unos con mayor crecimiento.

Periodista Erving Vega

¿Y si hacemos un ranking con los principales?

Palabras de Ovidio Reyes

Por ejemplo, el Sector Construcción es el que está crecimiento más, de hecho, hay mayor dinámica de las construcciones públicas que se ve palpable en las carreteras, en los diferentes desarrollos que se están realzando a Nivel Municipal, Managua, por ejemplo.

Pero también la construcción privada, particularmente la de vivienda, está expandiéndose, y un crecimiento real del 10% imprime una dinámica considerable a nuestra actividad económica.

También el Comercio está creciendo con una buena dinámica, crece en 8.3%; igual, Hoteles y Restaurantes crece al 7%. Entonces tenemos que todo el conjunto de actividades paralelas a ellas, como Transporte y Comunicaciones también crece al 5.1%, y la Intermediación Financiera lo hace al 4.9%, de hecho, el crédito y los depósitos se están expandiendo a tasas del 12%.

Así que cuando uno ve todos estos Indicadores se congloban y el sector de Exportaciones también viene dinámico. El Sector Pecuario por ejemplo crece en 4.7% y la Agricultura lo hace al 2%.

Las exportaciones, por ejemplo, han tenido un repunte durante 2025, algunos argumentan que pueden ser transitorio, pero lo cierto es que están creciendo las exportaciones en volúmenes y en nivel, ¿por qué? Por una razón mundial los precios de nuestros productos que se conocen como materias primas, y que son productos necesarios para el consumo.

Por ejemplo, la Ganadería el Café, el Azúcar, el Café, el Maní y resto de productos han tenido buenos precios, entonces, los Productores los están aprovechando.

Periodista Erving Vega

¿El Oro?

Palabras de Ovidio Reyes

El Oro tiene una particularidad que ha tenido unos precios que nadie los esperaba, llegando casi a los 4,000 dólares por onza; y por supuesto, eso está contribuyendo a la actividad económica, ya al Primer Semestre casi 1,300 millones de dólares, solo en Oro ¿verdad? Y esperaríamos que en el caso del Café alcance sin problemas entre 800, 900 millones.

Sería el primer producto agrícola de exportación de nuestro país, el Oro. Pero también hay otras actividades del Sector Industrial y del Sector Agropecuario que están teniendo y liderando este empuje.

Periodista Erving Vega

¿Y qué cifras nos hace proyectar este comportamiento sobre el tema de las exportaciones para el cierre del 2025?

Palabras de Ovidio Reyes

Alrededor de unos 8,000 millones de dólares en exportaciones, que fue un número que nos acercamos un poco, nos volvimos a bajar, pero hoy nos volvemos a acercar a ese número de 8,000 millones, y allí conglobamos todas las exportaciones

Periodista Erving Vega

¿Incluyendo Zonas Francas?

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, y lo destacable de este resultado es que el entorno mundial no ha estado tan favorable por varias razones. Recientemente estábamos en las Reuniones del Fondo Monetario Internacional que se están celebrando, que son reuniones mundiales.

Allí ellos hablan de riesgos, y entre los riesgos hablan de todo este fenómeno, restricciones al comercio mundial que han sido impuestas a través de aranceles, a través de restricciones comerciales directas, y de forzar las relaciones mundiales, y ellos ven eso como el mayor riesgo.

Periodista Erving Vega

Como un factor de riesgo global.

Palabras de Ovidio Reyes

Global. O sea, a todos los Países, a unos más que otros les han implementado Políticas restrictivas; entonces, el mundo se desaceleró; de hecho, el Fondo Monetario en sus Perspectivas ve menor crecimiento, y cuando nosotros vemos a Nicaragua con estos resultados estamos teniendo una buena respuesta, en el contexto mundial. No todos los países se dan el lujo de crecer el 3.9%, o 4%.

Periodista Erving Vega

¿Cuál es la proyección mundial?

Palabras de Ovidio Reyes

La proyección de ellos es de un 3% la agregada, y la Economía Industrial es del 2%; algunas Naciones Emergentes creciendo al 4%, y nosotros estamos ubicados ahí en ese grupo. Entonces, es un buen resultado, un excelente resultado cuando lo vemos en ese entorno.

Volviendo a los temas de nuestras perspectivas, eso es lo que está pasando con la actividad económica. Luego, la inflación, que venimos hablando de la forma en cómo se ha venido conduciendo...

Periodista Erving Vega

Perdón, Ovidio, antes de pasar a la Inversión, es que me llama la atención el tema de la Construcción como el sector de mayor empuje con un 10%.

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, acumulado.

Periodista Erving Vega

Se miden las construcciones grandes, pero se mide esa construcción pequeña, que producto de la mejoría económica, el ciudadano tiene para hacerle un anexo a la casa o cambiar...

Palabras de Ovidio Reyes

Sí se mide, la construcción residencial, la construcción pública y se mide también mediante Encuesta, la construcción que realizan las Familias.

Periodista Erving Vega

¿Y lo refleja también el comercio?

Palabras de Ovidio Reyes

Lo refleja también; de hecho, la medida nuestra es metros cuadrados construidos; eso es lo que levanta el INIDE desde su Sistema de Encuesta, y el crecimiento son metros cuadrados construidos.

Aquí crece un 10%. Entonces, es un número en firme, porque está reflejando los diferentes desarrollos que se están implementando en Nicaragua y además de eso, la Inversión Pública que también está dinámica.

En el tema de la Inflación, la inflación tuvo un comportamiento elevado tras la pandemia, hubo problemas en los suministros mundiales de productos y de insumos; como resultado de ese fenómeno, los precios crecieron mucho, de hecho, nuestra inflación llegó hasta el 11% Pos-Pandemia. Y ha sido un reto venir reduciéndola gradualmente como ha venido ocurriendo.

En se entorno, el Banco Central consideró que había condiciones para imprimirle a la Economía condiciones para que la inflación bajara más.

Fuimos poco a poco reduciendo el deslizamiento cambiario, pero además de eso, adoptando acciones monetarias y de referencia denominación, como la que se hizo el año pasado, de ir con los precios al córdoba, para ayudar a la inflación a que esta bajara, sin sacrificar el resto de Indicadores Financieros que más bien se fortalecieron. Entonces, ya vemos una inflación que viene en descenso rápido en el Primer Semestre.

Periodista Erving Vega

¿En el Primer Semestre, cuál es el número?

Palabras de Ovidio Reyes

1.4% acumuló la inflación, después que veníamos con inflación del 5, del 4, y hemos venido gradualmente ayudándole a la inflación a que baje.

Periodista Erving Vega

¿Pero en el Segundo Semestre tiende a subir un poquito?

Palabras de Ovidio Reyes

Así es. El Segundo semestre tiende a subir un poco, porque nuestro país es Agrícola, responde a las cosechas, y después de las lluvias es que salen las cosechas. Entonces, se da un periodo en que allí están los cultivos, pero no están las cosechas, y en ese momento suben un poco los precios.

Pero además de eso, en el Segundo Semestre viene el Aguinaldo, vienen las Fiestas Navideñas, y ese es un momento simpático que todos los Comerciantes y las Familias aprovechan para realizar gastos, y en ese momento sube un poco la inflación; es estacional.

Periodista Erving Vega

¿Y cuál es la proyección tomando en cuenta todo esto del cierre 2025?

Palabras de Ovidio Reyes

Entre 2 y 3% apuntando quizás un 2.5 del 3%; pero la inflación mundial es 3%, o sea, estaríamos alineados a la inflación mundial. Así que creemos que tuvimos allí un conjunto de Políticas que coadyuvaron a que alcancemos ese resultado, y además de eso con estabilidad cambiaria.

Es decir, tenemos nosotros un tipo de cambio estable durante dos años consecutivos, creemos que podemos y tenemos la fortaleza para sostenerlo el próximo; por eso el Banco Central hizo el Anuncio que se iba a mantener la paridad cambiaria para el año 2026.

Periodista Erving Vega

¿Qué ha hecho posible sostener esta medida?

Palabras de Ovidio Reyes

Las Políticas, es decir, tenemos una Política Monetaria equilibrada, que procura que la cantidad de dinero en circulación se corresponda con la actividad económica y con la demanda por supuesto.

De hecho, la demanda de córdobas ha aumentado bastante, y eso ha permitido que, en la Economía, el Mercado Cambiario esté más bien a favor de que el Banco Central pueda adquirir, comprar divisas, y, de hecho, las Reservas Internacionales vienen en crecimiento, 7,800 millones de dólares, un poco más fue nuestro último reporte.

Creemos que, si esta tendencia continúa, en el año vamos a alcanzar los 8,000 millones en Reservas Internacionales, ese es un excelente Indicador, y si consideramos por ejemplo que los depósitos de nuestra Economía son un poco más de 7,000 millones de dólares, ya superamos los depósitos; es decir tenemos la capacidad de cubrir los depósitos con nuestras Reservas.

Eso lo vemos como una medida de Indicador, pero si lo vemos por el lado de las importaciones estamos en capacidad de cubrir casi 7 meses de importaciones y 4 veces la base monetaria. Es decir, tenemos excelentes Indicadores en el lado Financiero.

Y si no vamos a la rentabilidad, a la mora, a los Indicadores de Riesgo del Sistema Financiero también están estables. Es decir, las Políticas que se implementaron estuvieron dirigidas a asegurar que la Economía tuviese la suficiente capacidad de reaccionar positivamente frente a este Indicador que andamos buscando metas de tener una inflación baja.

Por otro lado, la Política Fiscal ha sido muy prudente, sin sacrificar el gasto, lo que estamos observando es expansión del gasto de capital del Sector Público es porque hay un buen resultado en términos financieros en el Sector Público con ahorro fiscal, y ese ahorro permite que la inflación también se mantenga estable porque el gasto no se va a consumo del Sector Público, sino que se puede ver claramente en las Estadísticas que se va a la inversión.

Por ejemplo, en el PIB lo que se muestra es que el consumo del Gobierno se reduce en 6.3%, en 5% promedio en el Primer Semestre; sin embargo, la inversión pública crece 22%; es decir, hay un switch de priorizar la inversión para generar esta dinámica económica que estamos observando. Eso es lo que ha pasado en términos de Inflación.

El otro Indicador relevante es el desempleo, la tasa de desempleo reflejó una baja importante de llegar casi hasta casi un 2%; creemos que la tasa se va a mantener alrededor del 3%, pero eso es aceptable en términos de empleo.

Como mencionamos en algún momento, también aquí, no se puede tener una Tasa de Desempleo 0, porque siempre hay personas que entran al Mercado Laboral, jóvenes, que por primera vez que andan buscando empleo, y también personas que se cambian de empleo, etc. Entonces el Indicador natural anda en nuestra Economía entre 2 y 3%; estando allí no hay ningún problema.

Periodista Erving Vega

¿Esta medida del Deslizamiento, o sea, hay Análisis, hay Encuestas? ¿Cuál ha sido el resultado desde el punto de vista de favorecer a los distintos Agentes Económicos, incluyendo al consumidor?

Palabras de Ovidio Reyes

El deslizamiento es una acción de Política que se adopta cuando hay desequilibrios en el mercado de divisas, es una de las políticas, hay varias. El País en su momento optó por ir utilizando el deslizamiento para evitar grandes devaluaciones.

Sin embargo, con el paso del tiempo, al haber suficiente equilibrio fiscal monetario, y además de eso una oferta importante de divisas, entonces ya no era necesario continuar devaluando; de hecho, la oferta de divisas del país es significativa.

Si uno toma, 8,000 millones de dólares de exportaciones, unos 3,000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa más otros componentes, va sumando y llega alrededor de los 15,000 millones de dólares de oferta de divisas.

El PIB de Nicaragua es de 22,000 millones de dólares, entonces eso es un indicador importante en términos de la capacidad que tiene el país para garantizarse el fondeo de esas divisas. Sin embargo, lo cierto es de que eso ocurre para el comercio.

Algunos agentes han utilizado la divisa para el ahorro, pero eso es muy particular en la Historia que ha tenido Nicaragua, realmente el ahorro tiene que ser moneda nacional; entonces cuando nosotros nos movimos al uso del córdoba eso dinamizó más la economía.

Porque antes, incluso se les exigía a los Agentes Pequeños, a las empresas, a los negocios, pero también a las personas para hacer sus compras. Entonces tenías que andar buscando dólares para ir a almacenes básicos de consumo, eso no tenía ningún sentido.

Con esta acción, ya las personas y los negocios buscan el córdoba, entonces ha aumentado fuertemente la demanda del córdoba, eso ha liberado recursos, los recursos de divisas son para el comercio, entonces, cuando liberan los recursos surge una oferta de divisas que va más allá de la demanda, y eso ha permitido, que el Banco Central capte esa demanda, esa oferta de divisas que hay sobre la demanda.

De hecho, los Bancos buscan el córdoba y venden sus divisas al Banco Central, eso genera un efecto positivo también por eso hay un efecto doble, efecto en la familia que ya no necesita andar buscando divisas para hacer sus compras y el efecto en las capacidades del Banco Central de poder ir acumulando Reservas Internacionales.

Periodista Erving Vega

¿En el salario tiene un impacto importantísimo?

Palabras de Ovidio Reyes

Por supuesto, porque el hecho de andar comprando y vendiendo divisas tiene un costo, cuando ya no necesitás andar haciendo mucho esa actividad, o no hacerla, tenés un ahorro en término del costo que significa andar comprando y vendiendo divisas.

Periodista Erving Vega

¿Ya no vale menos el próximo mes el salario del que recibe eso?

Palabras de Ovidio Reyes

De hecho, los salarios en toda la economía, se han venido moviendo, hay que estar claro que en un ambiente que la inflación está baja, los ajustes salariales como los precios ya no tienen que moverse mucho, eso es importante destacarlo, porque si estábamos acostumbrados antes a un ajuste salarial para compensar una devaluación del 5, 6%, como ocurría en años anteriores, con una inflación más alta.

Ahora, como la inflación viene bajando, se requiere de menos ajustes salariales, por eso es que, en la Política Económica Global, los ajustes son moderados, porque ya la inflación se ha moderado.

Periodista Erving Vega

Creciendo todos los sectores al cierre del Primer Semestre, y con una proyección de seguir ese rumbo para cerrar entre un 3 y un 4% de crecimiento en 2025.

Palabras de Ovidio Reyes

Efectivamente, y en las estimaciones que nosotros hemos trabajado para el 2026, también reflejan esa misma tendencia. Hay unas estimaciones que se están presentando, que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público está presentando en el Libro del Presupuesto General de la República, eso se conoce como Marco Presupuestario de Mediano Plazo.

Entonces, ahí está un set de estimaciones, que elaboramos conjuntamente para ver la perspectiva hacia el 2026, y más incluso. Creemos que el 2026 va a ser una extensión del 2025, crecimiento también que va a andar en ese mismo orden del 4%, una inflación que podría, incluso, ser un poco menor dependiendo de la evolución mundial.

El FMI menciona riesgos que podrían acelerarse, incluso mencionan claramente que los aranceles pueden acelerar la inflación mundial, pero con las perspectivas que nosotros estamos estableciendo, creemos que la inflación puede ubicarse entre 2, 2.5%, incluso, hasta podría ser del 2%, pero es algo que se irá calibrando y va a depender de la evolución mundial.

Ya en donde nos encontramos, las alzas o las bajas de inflación van a depender de lo que pasa en el mundo, pero también son estimaciones razonables y alineadas a lo que está ocurriendo en la actualidad.

Por supuesto, hay riesgos, no estamos ajenos a riesgos.

Periodista Erving Vega

¿Y son externos en su mayoría? ¿A lo interno?

Palabras de Ovidio Reyes

Por lo general, siempre han sido los temas de los efectos climáticos y cualquier otro desastre natural.

Periodista Erving Vega

Que estamos saliendo bastante bien librados porque ya estamos en Octubre, son las últimas lluvias, estaba pronosticado un ciclón que amenazaba; pero bueno, las Autoridades están pendientes, pero hasta ahora no nos ha golpeado.

Palabras de Ovidio Reyes

Bueno, menos mal, porque realmente el Cambio Climático es una realidad, y los cambios en la temperatura de los mares en las condiciones atmosféricas, los Expertos dicen que van a continuar así. Así que, este año tuvimos un invierno que ha facilitado la salida de cosechas.

Periodista Erving Vega

El factor externo, desde estas Reuniones del Fondo Monetario Internacional, que no solo analizan el caso de Nicaragua, sino que, de manera global, básicamente lo asocian a este tema arancelario.

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, ellos hacen mucho énfasis en los Temas Migratorios y en los Temas Arancelarios, ellos ven eso como el principal riesgo.

Periodista Erving Vega

¿Para el desempeño de todas las Naciones?

Palabras de Ovidio Reyes

Todas las Naciones, todas las naciones están sujetas en este tipo de situación que no había ocurrido por mucho tiempo; de hecho, recordemos hace poco el mundo era globalizado, las Naciones Industriales abogaban por el libre comercio, los Países en general, Nicaragua se montó en esa creencia, en esa Agenda de Libre Comercio, y bueno, ahora dicen que no.

Entonces, hay que buscar alternativas de Nación para realizar acciones de orden de mejoras de productividad, de obras de mejoras de eficiencia y también búsqueda de nuevos mercados. Porque con una acción mundial todo mundo está afectado; y, por lo tanto, las Redes Comerciales se empiezan a mover, a buscar soluciones. Eso es lo que corresponde hacer.

Periodista Erving Vega

Tomando en cuenta esos escenarios, la proyección ahorita es de cerrar entre 3 y 4%. ¿Más cercano al 4 o más cercano al 3?

Palabras de Ovidio Reyes

No, más cercano al 4%.

Periodista Erving Vega

Y replicarse la misma proyección para 2026. ¿Y en la parte monetaria cómo andamos?

Palabras de Ovidio Reyes

Como mencioné, el crédito y los depósitos, están creciendo a tasas de dos dígitos, van muy bien creciendo al 12%; y hay un balance importante en términos que el resto de los Indicadores Financieros, también están alineados.

Es decir, la mora bien baja y los Indicadores de Riesgo también a la baja, y una importante recuperación en la rentabilidad bancaria que es lo que busca todo Banquero, hacer su dinero y efectivamente se está produciendo; y por supuesto, hay más pagos de Impuesto por esa renta.

Eso crea una condición positiva para el movimiento de la actividad financiera, y no solamente en el lado bancario, sino también en los Microcréditos, todas las Instituciones de Microcréditos están positivas.

Creemos nosotros que eso va a continuar así, de hecho, las Reformas que se implementaron en la Ley de Banco, lo que vienen y procuran en el mediano plazo, es fortalecer aún más la posición financiera bancaria para que continúen brindándose los servicios financieros a toda la población y continúen expandiéndose los medios de pago.

Periodista Erving Vega

Para esta parte quedamos ya con las Conclusiones. Me gustaría recapitular un poco, para resumir. Comportamiento de nuestra Economía: Todos los sectores creciendo, excepto la Pesca; 10% la Construcción; 8% el Comercio y 7% Hoteles y Restaurantes.

Palabras de Ovidio Reyes

Pecuario 4%; Agricultura 2%. Así es.

Periodista Erving Vega

Y nuestras exportaciones con una proyección, un desempeño importante, el Oro para arriba.

Palabras de Ovidio Reyes

El Sector Pecuario en positivo, el Sector Café también.

Periodista Erving Vega

Y con una proyección el número de cierre de nuestras exportaciones de 8,000 millones de dólares.

Palabras de Ovidio Reyes

Alrededor de 8,000 millones de dólares.

Periodista Erving Vega

¿Eso significaría un crecimiento respecto al año anterior?

Palabras de Ovidio Reyes

De 7, 8% más o menos.

Periodista Erving Vega

¿Es moderado?

Palabras de Ovidio Reyes

Es buen crecimiento, como mencionamos, es buen crecimiento en un entorno mundial que está poniéndole trabas al comercio.

Periodista Erving Vega

Con una inflación de 2 y algo.

Palabras de Ovidio Reyes

La inflación entre un 2 y 3%.

Periodista Erving Vega

Y con deslizamiento cero.

Palabras de Ovidio Reyes

El deslizamiento cero.

Periodista Erving Vega

¿Medida que ya se anunció también se mantendrá para el año 2026?

Palabras de Ovidio Reyes

Así es, se mantendrá para el año 2026.

Periodista Erving Vega

¿Y crecimiento al Primer Semestre, acumulado?

Palabras de Ovidio Reyes

Es del 3.9% el acumulado al Primer Semestre.

Periodista Erving Vega

¿Y la proyección para cerrar 2025?

Palabras de Ovidio Reyes

Entre un 3 y 4%, pero más cercana al 4% que al 3%.

Periodista Erving Vega

¿Perspectivas del 2026?

Palabras de Ovidio Reyes

Las mismas, allí nos mantenemos estables, entre 3 y 4%.

Palabras de Ovidio Reyes

Los números eso es lo que están dando, pero si tenemos que darle un nombre o tenemos que caracterizarlo, la Economía en expansión montada sobre un Crecimiento de Tendencia y con todas las variables en equilibrio. Eso es lo que tenemos en este momento

Periodista Erving Vega

Ovidio, siempre en esto hay un aspecto político importante, Estabilidad, Paz, para poder permitir que, en el Sector Pecuario, la gente trabaje y crezca, el Sector Agrícola trabaje y crezca, etc.

Palabras de Ovidio Reyes

Eso es correcto, porque hay una orientación clara de las Políticas que deben seguirse en el ámbito Macroeconómico que dicta Presidencia de la República.

Eso así es, y que se refleja y tiene una expresión en el Presupuesto General de la República que manda el Presidente, los Copresidentes a la Asamblea Nacional, en el que indica que hay que mantener los Balances Económicos, los Balances Macroeconómicos, y empujar la actividad pública en función de la inversión e Infraestructura Social y Productiva. Ese es el mandato que tiene ese Presupuesto, un ahorro fiscal que contribuya a la estabilidad macroeconómica.

Periodista Erving Vega

¿Este comportamiento, cómo se mide su impacto en términos de ese gran propósito, que es seguir avanzando, batallando contra la Pobreza?

Palabras de Ovidio Reyes

Reducción de la Pobreza ese es el gran objetivo; al final, todas estas Políticas lo que procuran es mejorar el Bienestar de la población, crear las condiciones para que los emprendedores y las empresas, puedan desarrollar todas sus capacidades y brindar más Bienes y Servicios a la población.

Porque a la larga estas mejoras numéricas se reflejan en mejoras del bienestar; se refleja, por ejemplo, en que hay más acceso a la Energía, al Agua, a la compra de Bienes y Servicios, hay más vehículos, hay mejores calles, las personas tienen más motos.

Es increíble, cómo una variable tan pequeña, desde el punto de vista de los activos que tiene un país, como son las motocicletas, reflejan y mejoran el bienestar de muchas personas con sus bemoles, los accidentes de tránsito, pero sí facilitan la movilización.

Pero además de eso, la compra y adquisición de Bienes y Servicios en nuestra Economía, todos los almacenes están llenos de productos, los mercados están bien abastecidos. Es decir, no hace falta ningún bien y servicio, y las personas se movilizan para el Comercio y para que algún producto que se necesite sea rápidamente brindado. Esa es la parte social que apoya este crecimiento económico.

Periodista Erving Vega

Ovidio muchísimas gracias, tus Conclusiones, tus Comentarios de Cierre, para despedir esta parte del Programa.

Palabras de Ovidio Reyes

Yo veo que nuestro País que está teniendo buenos resultados económicos, que tuvimos un año 2025, puedo decirlo ya, porque básicamente estos números son de cierre, muy buenos.

Que nos preparamos para el 2026 para continuar con esta Política Global que nos permita continuar cosechando éxitos en materia económica.

Invito a todos los Sectores Económicos y Productivos, a mantener su entusiasmo para que se sigan cosechando éxitos.

Periodista Erving Vega

Muchísimas gracias.

   Versión PDF