Entrevista al Compañero Ovidio Reyes Presidente del Banco Central de Nicaragua Con el Periodista Alberto Mora Revista en Vivo, Canal 4, 16 de Mayo del 2024

16/05/2024

Periodista Alberto Mora

Nos complace que esté con nosotros esta mañana el Compañero Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central de Nicaragua, y Coordinador Nacional del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

Ayer fue presentado el Plan de Producción 2024-2025, él hizo referencia al comportamiento de los rubros del año pasado, habló de un crecimiento del 4.6% en cuanto a la producción, y luego desglosó por rubros.

Quisiera empezar por ahí, habló de 6 importantes Po-líticas que contempla este Plan y que le dan forma a lo que se está haciendo, a lo que se está proyectando y a las acciones que se desarrollarán para lograr estos objetivos. Bienvenido Ovidio, muchas gracias por atender nuestra invitación.

Palabras de Ovidio Reyes

Muchas gracias a ambos por haberme invitado a este programa, buenos días. Efectivamente ayer presentamos el Plan Nacional Consumo y Comercio en la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso en Rivas, que además es conocida por la tradición que ha tenido, que tuvo la Es-cuela Internacional de Agricultura, en una fecha importante por la celebración de San Isidro Labrador, que es el Patrono de los agricultores.

Tuvimos la oportunidad de compartir el Plan en esta ocasión con Productores, Profesores y Estudiantes. Estuvimos allí acompañando este evento todas las Instituciones que formamos el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, que tiene que ver con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, el Instituto de Tecnologías Agropecuarias, INTA, el Insti-tuto de Protección de Sanidad Animal y Vegetal, IPSA; el INETER que tiene que ver con los temas de Meteorología, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC; también están las Universidades representada por la Universidad Agraria, del Consejo Nacional de Universidades, el Instituto Nacional de Tecnologías, INATEC.

Es decir, estábamos todas las Instituciones que atendemos elementos productivos y el Banco Central, porque vemos la economía y la producción na-cional. En conjunto trabajamos durante varios meses para elaborar este Plan que consiste en definir las Políticas que van a acompañar a la producción, el Sistema de Proyecciones y las Acciones que se van emprender desde las Instituciones.

Entonces, el gran Objetivo de este Plan es producir más, es tan básico como eso; es decir, hoy tenemos una producción y queremos mañana tener más producción, y que sea mejor, y que sea mejor significa calidad, y como tenemos que ver con productos de origen agropecuario, significa Sanidad Animal y Vegetal.

Es un tema relevante porque tiene ver con el consumo de las Familias, y el objetivo es que esto se sume al gran Objetivo Nacional de mantener un crecimiento sano y sostenido, para alcanzar lo que siempre se ha pretendido, que este Gobierno asumió la Dirección Nacional, que es reducir la Pobreza y la Desigualdad. Ese objetivo no puede perderse nunca y está presente en todos los Planes Transversales.

Con ese espíritu se definieron 6 Políticas, primero, Seguridad Alimentaria; el objetivo acá es producir lo que nosotros consumimos, alcanzar el 100% es la gran meta. En muchos ru-bros ya lo hemos superado, en Frijoles está más que superada, porque hoy no solamente se produce para la producción nacional sino que tam-bién se exporta.

El Arroz está a un 70%, se requiere de importaciones de arroz, pero la meta es poder lograr conseguir la Seguridad Alimentaria en Arroz.

En Maíz producimos todo el Maíz de consumo nacional, y el Maíz que se importa es para consumo animal, para Ganadería, Cerdos y Aves; pero también el objetivo es que podamos avanzar para producir el suficiente Maíz para el consumo animal. ¿Cómo lo pretendemos lograr en el tema de Seguridad Alimentaria? A través de la promoción de la Agricultura Familiar, porque realmente el Pequeño Productor es el que intensivamente produce estos granos.

El Arroz es un poco más tecnificado y de riego y requiere mayor inversión, pero la mayoría de los granos y la producción de Hortalizas y Frutas está en manos de miles de Pequeños y Medianos Productores. Haciéndolos también a ellos formar parte del Sistema de Educación que se tiene para la Agricultura, y aumentar las Capacidades de todos los Emprendimientos, Pequeños y Grandes.

La Segunda Política es la Sanidad Vegetal y Animal, el segundo gran bloque, porque como mencioné antes necesitamos que estos productos lleguen sanos a los consumidores. Allí la meta es fortalecer el Sistema de Vigilancia Sanita-ria, desarrollar los Laboratorios, hacer los exámenes, las inspecciones, para garantizar la inocuidad, y realizar Programas de erradi-cación de plagas y enfermedades.

La Tercera es Comercio y Exportaciones, porque uno produce, pero hay que llevar ese alimento y esa producción a las Familias y al Exterior. Allí la Política es fomentar la ampliación y diversificación de la cadena nacional comercial y de la oferta exportable, para que nuestros productos lleguen a los Mercados Objetivos, y apoyar a los pequeños y Medianos en este esfuerzo de exportación.

Otro elemento importante que se desarrolla en el Sistema, tiene que ver con Ciencia, Inves-tigación, Instalación y Tecnologías. Esto es relevante porque el grano no es solo de sem-brar, cosechar, no funciona así; realmente el grano hay que mejorarlo porque el cambio Climático está presente y la semilla hay que hacerla resistente. Allí se realiza mucha investigación y se producen semillas mejoradas.

De hecho, hay una gran oferta de semillas que tiene el INTA, que después de que son investigadas y que son resistentes a plagas y enfermedades y a la adaptación del Cambio Climático, las po-ne en oferta a Bancos Comunitarios, que luego las venden a los Productores. Ese es un gran campo. Además, tiene que ver también con los temas de Genéticas en las variedades y razas de animal vacuno, de aves, cerdos y caprícola.

La Quinta Política que se incorporó es la Educación Técnica y Universitaria en el Campo. Desde el CNU y el INATEC se vienen realizando miles de capacitaciones a Productores, en todo lo que tiene que ver con su desarrollo personal, pero también en medios de producción, en métodos de pro-ducción, tratamiento de cosecha, almacenamiento y también implementación de Tecnologías.

Aquí, la idea es diseminar esto a través de muchas Redes que hay a nivel Municipal, para la capacitación de los Productores que deseen mejorar sus capacidades a través de este esfuerzo educativo.

La Sexta Política es la protección frente al Cambio Climático. El año pasado fue una muestra de lo que el Cambio Climático nos puede hacer. “El Ni-ño” estuvo fuerte, no fue un Niño, a pesar que se habló de un Niño moderado, las lluvias afectaron.

Algo adicional y nos decían los compañeros del INETER es que hubo mucho sol y eso afectó los granos. Entonces hay que desarrollar una política para que aumenten las capacidades de los productores de poder adaptar sus cultivos a las nuevas condiciones climáticas. Por otro lado, para asegurar la sostenibilidad ambiental y económica de toda la producción nacional.

Esas son las 6 Políticas que se establecieron dentro del Plan y sobre la cual van a girar los siguientes Planes que se van a implementar durante este año, hasta Abril del próximo año, porque el Plan va de Mayo 2024 hasta Abril 2025.

Periodista Arlen Hernández

¿Compañero Ovidio, qué cantidad de Familias Productoras van a estar involucradas en estas Proyecciones que tienen que ver con el cultivo de la tierra. ¿Para este año, cuáles son las estimaciones de crecimiento?

Palabras de Ovidio Reyes

Nosotros en las acciones hemos desarrollado todo un Plan Intensivo, bastante comprensivo, que voy a mencionarlo para que tengamos una idea de la magnitud de la atención que se va a hacer con todos los sectores. Por ejemplo, en el MEFCCA se estaba esperando atender a 35,000 Familias Productoras de granos, en Arroz, Frijol, Ajonjolí, Maíz y Sorgo; a 15 mil Familias Productoras de Granos Preciosos, esto es Café y Cacao. Eso ya está planificado durante todo el ciclo, cómo va a ocurrir.

A 10,000 Familias en cultivos de Bambú, Marango y Árboles Genéticos; a 5,000 Familias en temas de Flora y Fauna; a 10,000 Familias para mejorar el rendimiento de producción porcina, atender no solo los temas de las granjas sino también de los Pequeños Emprendimientos. 10,000 Familias se van a atender para el desarrollo de Ganadería Bo-vina.

4,000 Familias para la producción de peces en estanques, porque hay zonas en las que talvez la agricultura no es el fuerte, pero esta alternativa de cultivo de peces está representando a la Pequeña Escala una salida en producción y en alimentación, y a 16,500 Protagonistas de la Pequeña y Mediana Industria Artesanal.

Eso es sólo desde el MEFCCA y desde ahí atender a 1,000 Bancos de Semillas, que es lo que yo explicaba, se producen las semillas del INTA, se entrega esa semilla tecnificada al Banco de Semillas y luego ya la venden a los Productores.

De igual manera, en el INTA, como les mencionaba, hay 48,789 quintales de semillas de alta ca-lidad que se van a elaborar y que se van a distribuir a 1,600 Bancos Comunitarios, en lo concreto.

Luego, el INPESCA va a acompañar a 450 Familias en el Litoral Pacífico y el Caribe con Asistencia Técnica, Bonos Tecnológicos para la Producción y la entrega de alevines de Tilapia, para que ellos puedan desarrollar sus capacidades.

El IPSA, por ejemplo, va a realizar visitas de control de plagas a 39,360 explotaciones pecuarias, 1,572 fincas cafetaleras, 1,612 fincas cacaoteras, y 4,409 fincas de granos básicos. Y luego, realizar 30,652 inspecciones Sanitarias y Fitosanitarias de origen vegetal; el seguimiento a 12,540 establecimiento que están registrados en el Sistema de Trazabilidad.

Este es el Sistema que garantiza que desde el origen de la producción haya una continuidad al producto final, en este caso, llámese carne o llámense otros productos, que garantice que va la inocuidad en toda la cadena, para que pueda tener y pasar las inspecciones, tanto para consumo como para exportación, además, estas inspecciones a 17,366 procesadores de origen agropecuario, acuícola y pesquero.

Bueno, y ahí van más, o sea, realmente el Plan es bastante comprensivo y preciso en cuanto a las acciones que cada una de las Instituciones va a realizar. Por ejemplo, el INATEC tiene previsto junto con la Universidad Nacional Agraria, UNA, capacitar a 7,281 Es-tudiantes en 13 Carreras Técnicas, a 23,000 Protagonistas del Programa Vocación Producti-va para el Trabajo y la Vida, a 17,081 Prota-gonistas en Agroindustrialización y Valor Agregado a la Producción, y a 9,054 Productores en rubros de Granos Básicos, Hortalizas, Café, Ca-cao, Bovinos, Ovinos, Caprinos, Aves y Cer-dos.

Todo eso está bien programado dentro del Plan, y las capacitaciones se van a realizar tanto, algunas Presenciales y otras en Línea, como ya ocurre en las Redes de capacitación que hay en todos los Municipios.

Y bueno, el MARENA con la Campaña de Refores-tación; el INAFOR va a reforestar 19,000 hectáreas, y tiene la meta de producción de 19 millones de plantas para trabajar en esta gran tarea de reforestación, que es una manera de mitigar los efectos del Cambio Climático, entre algunas, no las menciono todas, porque hay muchas más accio-nes.

Periodista Alberto Mora

Mencionaba que hay proyecciones de crecimiento en todos los rubros, en unos más que en otros, obviamente. Y esto también estaba li-gado al hecho de que también se refirió ahí usted al tema del Clima y a las amenazas que representan o a las situaciones que se pueden presentar.

El año pasado, usted decía, que “El Niño” causó algunos problemas en cuanto a la producción, pero fueron compensados con el aspecto del precio, con la parte del precio. Usted dice que el pronóstico de los Especialistas, porque este es cada vez menos preciso por las com-plicaciones que tiene el Clima producto de la mala acción del hombre, pero se supone que tendremos un buen Invierno, eso hace que esas proyecciones se mantengan.

¿Ovidio, cuáles son las amenazas que podrían existir, alrededor de estas proyecciones? Usted estaba diciendo que esperaban buenos precios, porque hay buenos precios, ¿no?

Palabras de Ovidio Reyes

Sí. Efectivamente, el año pasado las lluvias, fueron menores que las registradas históricamente, afectaron los rendimientos agrícolas, y no solo la lluvia, sino que por el Cambio Climático el Sol, hubo mucho Sol, y mucho Sol afecta la calidad de la producción, por lo menos de una región tropical como la nuestra. Cuando hay lluvia, llueve y hay sombra, y se produce, en este caso llovió menos y hubo mucho Sol. Ambos factores tuvieron su incidencia.

Lo que vimos nosotros es que en el Sector Agrícola se redujo la actividad económica en 3.8%, en volumen. Pero nuestro País está in-terconectado con el Mercado Mundial, y los precios mundiales se reflejan también en los precios internos, esa ha sido una realidad más manifiesta incluso después de la pandemia, en que los precios internacionales están afectando los precios nacionales, tanto de la cadena comercial como de bienes alimenticios, también los insumos, los insumos subieron de precio.

Pero, bueno, lo cierto es que el Café tiene excelentes precios, la Carne Bovina tiene ex-celentes precios, el Frijol tiene excelentes pre-cios, y si el Frijol en el exterior sube, aquí también a lo interno va a subir porque la demanda internacional es muy buena.

Pero, bueno, lo cierto es que el Café tiene excelentes precios, la Carne Bovina tiene ex-celentes precios, el Frijol tiene excelentes pre-cios, y si el Frijol en el exterior sube, aquí también a lo interno va a subir porque la demanda internacional es muy buena.

¿Qué ocurrió el año pasado, entonces? Que como los precios estuvieron muy buenos, la pérdida que hubo con la inversión en la producción compensó el ingreso, porque el precio estaba bien, entonces lo balanceó, y eso no afectó mucho incluso el consumo nacional. Porque cuando nosotros medimos el consumo por la ac-tividad económica está creciendo un 7%, eso significa que también hubo un componente im-portado que contribuyó al consumo. Y eso lo vimos en algunos rubros, de manera importante.

Pero, así como existieron rubros en descenso también se produjeron rubros que crecieron, un ejemplo es el Pollo, el Pollo crece, crece y crece, no para de crecer, a pesar de todo; a pesar incluso que el precio del insumo del Maíz Amarrillo subió, el Pollo siguió creciendo; eso como un ejemplo.

Entonces, como el clima tiene que ver, de hecho las producciones agrícolas están ancladas a las lluvias, si hay lluvia, porque no tenemos un Sistema Nacional de Riego, no es cierto, son ciertos rubros los que tienen riego, las lluvias son las que determinan la agricultura.

El INETER hizo un Reporte Nacional y nos ha informado que este año va a haber una regularización de las lluvias, y además, ha aumentado la perspectiva de Tormentas, que eso tiene una de cal y una de arena.

Históricamente la Región tropical se ha favorecido de las tormentas porque distribuyen el agua en el planeta, y a nosotros nos beneficia porque llueve, pero también tiene sus afectaciones serias bajo determinadas circunstancias.

Entonces, ellos están esperando más Tormentas, una temporada ciclónica y de huracanes un po-co más alta que la anterior, pero el índice de precipitaciones que es el que nosotros toma-mos en cuenta, es mayor y por lo tanto las metas de producción van a ser mayores.

Entonces, en general esperamos un crecimiento del 4%, bueno, reponer la pérdida del año anterior y algo razonable de crecimiento debido a las mejores lluvias. El riesgo, ya te mencioné uno, el riesgo de los huracanes es bueno y es malo, porque redistribuye el agua; si pasa de largo nos deja agua, pero si nos golpea nos afecta.

Ese es un riesgo de que las Tormentas puedan afectar, nosotros no vemos un riesgo en los precios, y que de pronto podamos pensar, es que van a caer los precios, no lo vemos, porque estos han tenido una constante tendencia a la mejora, y más bien ese es un aliciente para el exportador. El consumidor, si el ingreso nacional aumenta podrá confrontar los mayores precios, y no vemos que eso esté ocurriendo hasta ahora.

Por otro lado, están los riesgos propios que los materiales o los insumos de la producción se nos encarezcan más; esos son los dos más fuertes que nosotros podríamos reflejar en este mo-mento.

Luego pasando a lo que es la producción como tal, a las metas, te voy a mencionar las principales, los rubros más gruesos, porque realmente hicimos un ejercicio bastante comprensivo de ir a todos los productos; sin embargo, son algunos productos los que dominan la producción sin menospreciar a los de menor cuantía.

Por ejemplo, en Arroz, porque el tema es Seguridad Alimentaria, nosotros descomponemos la producción en tres grandes bloques: Producción para Seguridad Ali-mentaria, lo que llamamos Gran Producción y la Producción para la Exportación.

Para Seguridad Alimentaria, que allí están miles de Medianos y Pequeños Productores, está el Arroz. Nosotros estamos esperando 6.3 millones de quintales de producción de Arroz; esto representa un crecimiento del 4%.

El Frijol 4.3 millones de quintales con un crecimiento del 10%. Requerimos menos para el consumo nacional, de hecho, estos 4.3 millones de quíntales ya incorporan casi dos millones de quintales que se están exportando.

En Maíz, 8.2 millones de quintales, un crecimiento del 5%, luego en tubérculos hay una buena cantidad en Hortalizas y Frutas, al igual que la producción familiar y de pequeña escala.

En lo que corresponde a la gran producción, en Agricultura por ejemplo, el Café es grande y es pequeño, hay muchas fincas, no está con-centrada la producción, estaríamos esperando 3.3 mi-llones de quintales de Café; un crecimiento de un 4%.

El año pasado, el Café se vio afectado por el retraso de la entrada del invierno, la extensión, y también se vio afectado por el Cambio Climático, las menores lluvias y se produjo alrededor de 3.1 millones de quintales de Café. Sin embargo, como veremos más adelante, las exportaciones fueron espectaculares, que es lo que men-ciono yo, baja de rendimiento, pero mejora de precio.

En Maní esperaríamos 4.7 millones de quintales, 3.5%, el Ajonjolí, 39 millones de quintales, un crecimiento del 6.9%. ¿Y los Plátanos? esta cifra es interesante, 1,067 millones de unidades. O sea, el Plátano, ha venido en constante expansión también, se ha convertido en un buen negocio en la agricultura, y requiere de agua, y como estamos nosotros incorporando en las proyec-ciones este componente de mayores lluvias, entonces es lógico que tengamos mayor produc-ción de Plátano, un 3% mayor.

Luego, en lo que es Ganadería tenemos previsto esti-mar un crecimiento del hato del 5.5%, estaríamos alcanzando 5.86 millones de cabezas, estamos casi uno a uno, una cabeza de ganado por cada nicaragüense, y ese es un excelente indicador en un país, porque significa que sí hay capacidad y potencial.

Se espera una matanza de 765,000 reses, un crecimiento del 1.7%, una producción de carne de 343 millones de libras, este es un crecimiento del 2,2%, una producción de leche de 384 millones de ga-lones para un crecimiento del 2.7%, que es de todos. Este monto es tan grande que se proce-sa una gran mayoría como exportaciones de queso, y así estaríamos esperando, una pro-ducción de 214 millones de libras de queso; es decir, 2.1% superior.

Luego en la Porcicultura, una matanza de 313,000 cerdos, un crecimiento del 6.4% y producción de carne de cerdo de 34.2 millones de libras, para un crecimiento de 4.3%.

La Avicultura viene en constante crecimiento, es un bien altamente demandado y consumido por la población bajo sus diversas formas, esperaríamos una matanza de 73.7 millones de aves, un crecimiento del 4.5%.

Carne de Pollo una producción de 374.4 millones de libras, esto da un crecimiento del 4%; en Huevos de Granja una producción de 57.7 millones de docenas, un crecimiento del 2.2%; y en Huevos de Campo 29.2 millones de docenas para un crecimiento del 2%.

Por último, la Pesca y Acuicultura. La Pesca desde el año pasado ha tenido dificultades en un rubro, el Camarón, que es el que domina la producción de pesca; el precio del Camarón es quizá el único que ha estado estancado y hacia la baja, y eso ha afectado la producción camaronera.

Entonces en Camarón de Cultivo tenemos una perspectiva de producir 25.3 millones de libras, 40% menor, el año pasado, incluso la baja fue fuerte y esperamos que esto continúe. Por eso queremos ser realistas en este plan con base a lo que estamos observando hacer nuestras estimaciones.

Sin embargo, la Langosta esperamos que se produzcan 8.4 millones de libras, es decir, un 4% mayor, y los peces que crezcan en 42.5 millones de libras la captura de peces, esto es un 5.5% mayor.

Y luego otros recursos pesqueros por 86.1 millones de libras, para un crecimiento del 2%. Sin embar-go, como el Camarón de Cultivo y el Camarón Costero también, que esperamos 1.9 millones de libras, un 31% menor. Como estos dos, el de cultivo y el costero, representan el grueso de ingresos lo que esperamos es una baja en la Pesca para este año; se repite el fenómeno del año pasado.

Viendo ahora el componente de exportaciones, en las exportaciones estaríamos esperando 3,021 millones de dólares de ingresos por ex-portaciones agropecuarias, solo por las agro-pecuarias. El País produce o genera más o me-nos unos 8,000 millones de dólares, bueno, el Sector Agropecuario sería 3,021.9 millones.

En el Sector Agrícola esperaríamos 1,502 millones, 4.3% de crecimiento de las exportaciones; en el Sector Pecuario 2.9 millones, y en la Industria Agropecuaria 1,288.6 millones, es decir, un 6% de crecimiento.

La Pesca y Acuicultura generarían 228 millones de dólares, 16% menor. Todo eso es lo que suma los 3,000 millones de dólares de exportación.

Y cuando ya obtenemos el Consolidado y vemos la actividad económica que va a generar el Sector Agrícola, porque, claro, es bien difícil sumar todos estos productos porque son de magnitudes diferentes, Carne, de Granos, y el resto de bienes; pero hay métodos para medir la actividad económica, es decir, cómo evolucionan todas estas bajo determinados parámetros.

Entonces, midiendo la actividad económica de este Sector, ¿qué es lo que obtenemos nosotros? Bueno, que el Sector Agrícola va a crecer un 4.6%, eso es lo que tenemos en la estimación de la actividad económica y del Producto Interno Bruto, principalmente por estos cambios que se están observando en Granos Básicos, en el Tabaco, en el Ajonjolí, el Cacao, el Café y el Maní.

Luego, el Sector Pecuario crecería 2.8%, que tiene que ver con la Ganadería en todas sus formas. Allí, tanto en la producción agrícola como leche cruda; la Industria conexa al Sector Agropecuario va a crecer en 2.6% y la Pesca y Acuicultura es la que va a decrecer un 12.5%.

Pero en el agregado vamos en crecimiento y vemos buenas perspectivas, ya mencionamos los riesgos; sin embargo, creemos que con todo el esfuerzo que se va a realizar de las acciones que mencionamos y las Políticas que se están implementando, vamos a obtener también un buen resultado en el Ciclo 2024-2025, todo es que no es que aparezca un imponderable de esos que de pronto afectan no solamente a nuestro País sino también a nivel mundial.

Periodista Arlen Hernández

Compañero Ovidio, de acuerdo a ese Plan presentado ayer se habla de capacitaciones para las MIPYMES, de igual manera a algunas empresas, más de 130 empresas con potencial exportador que se van a estar capacitando. ¿Cuáles son esos elementos que debemos de mejorar para lograr ese objetivo?

Palabras de Ovidio Reyes

Miren, ahí hay muchas cosas, sin embargo, en las capacitaciones se está haciendo énfasis en los Métodos de Producción, Tecnologías y en la Sanidad Animal y Vegetal; eso para nosotros es clave. Es decir, primero los Métodos de Pro-ducción, la manera en cómo cambiar los culti-vos con los mismos recursos, a veces no se requiere de mucha inversión.

Los Métodos de Producción es decir, hacer bien las faenas de preparación de los culti-vos, las limpiezas a tiempo; los cambios de cultivos, la tierra se beneficia mucho de alter-nar entre cultivos; las sombras que deben tener de-terminados cultivos; por ejemplo, los métodos que hay que utilizar para atacar las plagas. Todos estos elementos se desarrollan en estas capacitaciones.

Entonces, lo primero son los Métodos de Producción; lo segundo son las Tecnologías, hoy por hoy el Campo se ha tecnificado; por ejemplo, los cerdos que la gente ahora busca, no son los mismos cerdos de antes; son cerdos que tienen desarrollo más rápido, tienen cambios genéticos, y ahora la gente los busca. Entonces ahí se ca-pacita de cómo es la crianza, el cuido, y la sanidad a estos animales.

Y luego las semillas, ya uno no puede tomar cualquier semilla, hay que buscar una semilla que sea más rentable en el sentido que tengan más productividad y pueda atacar plagas y en-fermedades. Entonces, se realiza mucha capa-citación en Tecnología.

La Tecnología, no obstante, requiere mucha inversión, requiere su inversión, porque hay que comprar esas semillas, hay que comprar todos los materiales que tiene que llevar, de cuido, de abonos, de aplicación de insectici-das y demás, y algunas requieren incluso de construcciones menores, para que puedan generar los rendimientos esperados.

Luego también como mencioné, están las Capacitaciones, están en el Talento Humano la formación de Técnicos, Veterinarios, Especialistas en In-seminación, etc. Entonces, esos son los ele-mentos que nosotros tenemos. También incluso se imparten clases de Finanzas, Finanzas Agropecuarias para que las personas lleven sus registros y puedan medir bien sus cose-chas, tanto desde el punto de vista de lo producido como la rentabilidad que le produce la actividad.

Periodista Alberto Mora

Muchas gracias, Ovidio, gracias por habernos acompañado esta mañana, y gracias por habernos informado e informarle a nuestro público de todas las proyecciones, y lo que se espera para este Ciclo Productivo 2024-2025.

Palabras de Ovidio Reyes

Gracias a ustedes.

   Versión PDF