Entrevista al Presidente del BCN, Ovidio Reyes R. Canal TN8 – La Notificación 19 de abril de 2025
Periodista Celia Zamora
Hoy nos encontramos con Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central de Nicaragua. Queremos conocer, desde hace siete años, cómo viene nuestro país recuperándose, después de una intentona de golpe de estado que literalmente, dejó mucho dolor, pero también muchas pérdidas económicas. Antes que todo, muchas gracias por aceptar la entrevista en La Notificación. Antes de 2018, ¿cómo íbamos en el país en términos económicos, cómo marchaba nuestra economía Presidente?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Nosotros teníamos una tendencia de crecimiento del 5 por ciento. Eso nos vislumbraba como una economía que iba a alcanzar un desarrollo temprano respecto a otras economías que les toma mucho más tiempo, con tasas de crecimiento más bajas, y había mucha inversión extranjera, mucho ingreso de turistas.
Periodista Celia Zamora
¿Cómo se había logrado eso? ¿En qué se basaba esa relación entre inversión extranjera, capital privado nicaragüense y el Gobierno de Nicaragua?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Bueno, había una política del Gobierno que se enfocó en la estabilidad macroeconómica y estabilidad y equilibrios fiscales y monetario para lograr generar, motivar inversiones, generar riqueza y reducir la pobreza, que es el gran objetivo.
Se diseñó un Plan Nacional de Desarrollo Humano que fue exitoso y que, entre otros componentes, tenía una alianza con el sector empresarial y los trabajadores. Todos estos elementos se conjugaron de suerte tal que la movilización de recursos y el concurso de todos los sectores logró ese resultado.
Periodista Celia Zamora
¿Éramos la envidia de Centroamérica, cree usted?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Éramos un país con una estabilidad envidiable, con un crecimiento y unas perspectivas que avizoraban una Nicaragua próspera.
Periodista Celia Zamora
¿Qué nos pasó? ¿Qué le pasó a Nicaragua?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Bueno, hubo un rompimiento de esa alianza cuando se coordinaron las acciones para poder corregir las finanzas del Seguro Social y las finanzas fiscales. También se hizo una propuesta tanto a la Seguridad Social como de la reforma tributaria que rompió la alianza. El sector empresarial se apartó y eso lo aprovecharon otros elementos para generar disturbios y a partir de ese momento se escribió una historia diferente, porque ya ese modelo de alianza llegó a su fin y entonces el Gobierno tuvo que empujar con sus propias políticas y con la alianza con los trabajadores y con la población esta nueva ruta, pero que resultó con traumas.
Periodista Celia Zamora
Frente a esa situación que vivimos en el 2018 ¿cuáles fueron los principales rubros que tuvieron afectaciones en nuestra economía? Y pregunto, ¿cuáles se han recuperado o cuáles todavía no hemos podido recuperar?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
La primera afectación que devino como resultado de la inestabilidad fue el golpe al turismo. En 2018, por ejemplo, solo en el primer trimestre habían ingresado 250,000 turistas y ese año esperábamos un récord de un millón de turistas, no se produjo. Inmediatamente el sector de servicios también empezó a sufrir. Sin embargo, el sector exportador, que es la fortaleza de nuestro país, continuó, no se vio afectado. El sector comercio sufrió bastante en esa época y la inversión extranjera también se contuvo. Nos generó una caída en el PIB durante dos años consecutivos. Sin embargo, se adoptaron las políticas que se tenían que adoptar. Se hizo la corrección de la Seguridad Social, se hizo la corrección fiscal y además de eso se buscaron nuevos elementos para poder mover la economía. Como resultado de una política consistente, la economía se recuperó y ya en los siguientes dos años estábamos en crecimiento positivo cuando por razones mundiales llegó la pandemia y nos volvió otra vez a desacelerar la actividad económica.
Otro sector que en ese entonces se vio bastante afectado fue el sector de los depósitos, el sector financiero. De hecho, tuvimos que confrontar mucha inestabilidad financiera, hasta salida de dólares del país. Los atendimos. Como resultado, después de la gestión que se hizo para mejorar la recaudación, controlar el gasto público y atender la pandemia, eso posteriormente significó más bien un repunte en el crecimiento económico que hasta ahora estamos cosechando. Esa combinación de buena política y de que se insertaron nuevos agentes económicos, nuevos emprendedores y ahora estamos pues con un crecimiento positivo.
Periodista Celia Zamora
Bueno, esta economía, la economía de Nicaragua, sí hay macroeconomía, sí tenemos un movimiento dinámico en la economía, pero creo que, con el Plan Nacional de Desarrollo Humano, pues el enfoque está en la población, en la sociedad nicaragüense, en el pueblo nicaragüense. ¿Cómo considera usted que reaccionó el pueblo nicaragüense? ¿Cómo se comportó el pueblo nicaragüense ante dos momentos cruciales? Estamos hablando de un intento de golpe de estado, de un momento de mucha violencia y luego de una pandemia que también nos afecta no solamente económicamente, sino hasta familiarmente, emocionalmente. ¿Cómo considera que se comportó el pueblo nicaragüense?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Sí, económicamente la reacción de la población fue realmente de mucha iniciativa y emprendedora, esa fue la reacción. Frente al desempleo, se encontraron nuevas fuentes de empleo en sectores que antes no estaban dinámicos, por ejemplo, la economía que hoy se observa en movimientos de ventas, compras en la página web. Las iniciativas por cuenta propia, pero sin descuidar el motor que son las exportaciones. También los exportadores se mostraron innovadores, aumentaron productividad porque hubo una pérdida de empleo. El empleo con el coronavirus fue más hacia los hogares. Se rehicieron las empresas, se rehicieron los negocios y se rehicieron los emprendedores de suerte tal de que al final generó un resultado positivo.
En el sector de manufactureras hoy se emplea más personas que lo que se empleaban incluso antes de 2018, por ejemplo, minería lo mismo. Bueno, hoy la minería tiene unos precios extraordinarios y entonces está aprovechándose la explotación de oro y plata. Servicios financieros, ya estamos en los mismos niveles de empleo de lo que estábamos en 2018, ya no se diga el sector comercial, ya superó los niveles de empleo de aquella época, y también de producción. La economía, además, se reinsertó en nuevos mercados de exportación como las oportunidades que se abrieron de tratados de libre comercio con otros países y que se están aprovechando muy bien ya en el nuevo contexto. Es decir, pensaría yo que ya todo eso está superado. Es decir, la economía hoy superó las crisis tanto del 2018 como de la pandemia. Algunos sectores pues quedaron ahí un poco afectados. Por ejemplo, el sector turismo ha estado allí, no ha tenido un repunte en sí mismo, sin embargo, pues siguen llegando turistas, y además de eso, la construcción en los últimos dos años ha tenido un repunte muy importante con tasas de crecimiento del 20 por ciento impulsada tanto por las inversiones que realizan el sector privado, la inversión extranjera directa, que el año pasado alcanzó la cifra de 3,000 millones de dólares, una cifra récord para nuestro país, como también por las inversiones públicas y los proyectos de vivienda de interés social que impulsa el Gobierno.
Periodista Celia Zamora
Presidente usted mencionaba también que Nicaragua se venía fortaleciendo con la inversión extranjera directa, ¿verdad? Pero también sabemos que para poder solventar algunos rubros de nuestro presupuesto hay que buscar financiamiento internacional. Hubo una mala campaña, muy negativa, en contra de Nicaragua. ¿Cómo se superó esa, digamos que, desinformación y de qué manera le mostramos a estos organismos financieros que tenemos un nombre y un apellido serio y confiable?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
Porque nunca hemos dejado, frente a los organismos financieros, tanto privados como internacionales, la banca comercial y la banca internacional, jamás hemos dejado de pagar. Hemos sido cumplidos en nuestras obligaciones. Todos los compromisos que hemos realizado los hemos honrado el Gobierno, las empresas, las alcaldías, el mismo Banco Central, los compromisos que asumió los ha cumplido plenamente.
Además de eso, hemos sido eficientes con el uso de los recursos públicos. Nicaragua continúa teniendo la buena reputación, excelente reputación, de ser uno de los mejores ejecutores y rendidores de cuentas de toda la financiación internacional. Nicaragua respondió primero cumpliendo con todas las obligaciones y segundo, haciendo políticas macroeconómicas consistentes de generar mayores economías, de conservar dinero, de guardar dinero, de ahorrar a nivel nacional. Y entonces hoy podemos compensar esa carencia en recursos con recursos propios.
Hoy el Presupuesto General de la República, por ejemplo, contiene más de un 61 por ciento de sus fondos destinados a programas de inversión pública. O sea, eso es un hito. Antes no ocurría así. Antes nosotros necesitábamos mucho el apoyo financiero internacional para poder ejecutar obras públicas. Hoy nuestro presupuesto está cargado de proyectos, y bien cargado, carreteras, hospitales, puentes, caminos y mejoramiento de puertos y de la infraestructura de aeropuertos con recursos propios, incluso aeropuertos y puertos, están haciendo mejoras porque con la dinámica económica se produce un mayor flujo vehicular y de transporte. El sector transporte también ha sido uno de los sectores que ya está por encima del 2018.
Entonces hoy tenemos incluso hasta menos deudas. Como resultado de ello, la deuda pública y el tamaño de esta deuda como porcentaje de la economía, se ha reducido a un 52 por ciento en la mayor parte de las naciones andar por encima del 70 por ciento y en algunos casos de las economías industriales, más de un 100 por ciento. Es decir, al mal viento Nicaragua le puso una excelente cara. Es decir, mostró su fortaleza y ayudó a demostrar que el nicaragüense se puede valer por sí mismo. Y hoy estamos creciendo a poco más del 4 por ciento. No del 5 por ciento anterior, pero recordemos un 4 por ciento sin financiamiento de las multilaterales y de los organismos internacionales. Entonces es un gran logro. Y además de eso, con superávit fiscal, con superávit en las cuentas externas y reservas internacionales también estables y sólidas, que son más del doble de lo que había en el 2018.
Periodista Celia Zamora
En este 2025, a nivel internacional el contexto está un poco digamos que convulsionado en cuanto a términos económicos. ¿Cómo nosotros como Nicaragua, nos estamos preparando para estar fortalecidos ante lo que está pasando a nivel internacional?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
En este momento se está produciendo una guerra comercial que comenzó entre las principales naciones industriales y ahora se ha extendido y es planetaria, porque se adoptó una política arancelaria por parte del gobierno de los Estados Unidos que pasó llevando por encargo a todos los países. Todo el mundo. Es una situación totalmente atípica e inusual. Sin embargo, lo que nos toca hacer es lo que hemos hecho siempre frente a estos fenómenos. Estar todos unidos primero. Segundo, mejorar competitividad para hacer frente a estos mayores costos. Y tercero, y fundamentalmente, la búsqueda de mercados, porque es una nación frente a todas. Entonces todos los otros países se vuelven mercados, porque si un mercado hoy pone aranceles, mañana los quita, después te llama, ya cuando estás en negocios con ellos, te vuelve a poner aranceles, no se puede confiar en ese mercado. Entonces hay que buscar mercados que sean más estables, que tengan políticas duraderas y sólidas y que no jueguen con los tratados internacionales, porque el problema es que cuando uno firma un tratado espera que se cumpla. Eso no significa que se va a dejar de hacer negocio, pero sí hacerlo con cautela, porque uno puede terminar perdiendo. Eso, desde el punto de vista empresarial, es bien entendido por todos. Y creo que habrá rutas nuevas para algunos productos y otros pues seguro que continuarán ahí, en ese gran mercado.
Periodista Celia Zamora
2025, resurge Nicaragua a siete años. ¿Cuál es su balance general para finalizar?
Presidente del BCN, Ovidio Reyes R.
La economía nicaragüense demostró una gran fortaleza como resultado de todas estas acciones de desestabilización económica global. Demostró que tiene capacidad de recuperación y fuerte, y hoy se ha montado sobre una nueva senda de crecimiento en estabilidad, con nuevos actores, con nuevos emprendedores, con nueva iniciativa, con creatividad y con políticas sólidas. Incluso hasta podría señalar en mejor posición que las precedentes. Por lo tanto, tenemos garantizado una continuidad que nos permitirá avanzar en positivo en los siguientes años y poder confrontar desequilibrios como el que estamos observando en el mundo y cualquier otro también como son, pues los que ya conocemos. Sin embargo, creemos en la capacidad del pueblo de Nicaragua, creemos en la capacidad de sus productores, creemos que estamos con todo el capital, tanto material como humano, disponibles para seguir avanzando.
Periodista Celia Zamora
Muchas gracias Presidente. Ustedes siguen sintonía de La Notificación. Ya regresamos.