Presidente del BCN aborda metas para el ciclo productivo 2024-2025 y comportamiento de la economía al primer trimestre del año

07/05/2024


El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes R., compareció el 07 de mayo de 2024 en el programa Estudio TN 8, para abordar el tema de las metas productivas para el ciclo agrícola 2024-2025, así como el comportamiento de la economía al cierre del primer trimestre del año en curso.

El titular del BCN aseguró que la economía nicaragüense continúa experimentando un sólido crecimiento durante 2024. En este sentido, explicó que “estamos creciendo en tendencia en 4.5 por ciento…el último indicador económico que tenemos del primer trimestre es el IMAE de febrero, según el cual la economía está creciendo a 5.6 por ciento y la tasa de desempleo se mantiene alrededor del 3.6 por ciento, es decir, tenemos un buen desempeño económico y buenas perspectivas para este año”.

Con un crecimiento estimado del 4.5 por ciento en el primer trimestre de 2024, se superaron las proyecciones iniciales, lo que refleja una expectativa positiva tanto en el consumo como en la inversión. De acuerdo a la proyección realizada por el BCN, la estimación de crecimiento para 2024 es entre el 3.5 y el 4.5 por ciento.

En relación a la inversión privada y el incremento de la inversión extranjera como factores claves en el crecimiento económico, el Presidente Reyes señaló que "la inversión privada ha sido importante y se ha reflejado en el comercio y los servicios, así como en la inversión extranjera, que ha experimentado un crecimiento relevante".

En cuanto a la medida adoptada a principios de año relativa al establecimiento de la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América en cero por ciento anual, el Presidente del Banco Central señaló que "esta medida ha fortalecido la estabilidad financiera, impulsado el crédito y propiciado un aumento en el consumo, además, ha contribuido al aumento de las reservas internacionales, lo que demuestra una mayor solidez económica". Las reservas internacionales superan los 5,700 millones de dólares y se espera alcanzar los 6,000 millones a lo largo del año. El país se encuentra en una posición favorable para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se presenten.

Metas productivas ciclo agrícola 2024-2025

En cuanto a las metas productivas para el ciclo agrícola 2024-2025, el Presidente del BCN señaló que para 2024 se espera una buena cosecha con pronósticos meteorológicos favorables, que auguran un aumento en la producción agropecuaria.

En ese contexto, el Presidente Reyes expresó que “el Plan de Producción para el ciclo agrícola 2023-2024 tiene un enfoque en la seguridad alimentaria que garantiza la capacidad de producir nuestros alimentos”, con proyecciones positivas en la producción de granos como el maíz. El año pasado se produjeron 7.8 millones de quintales y para 2024 se estaría esperando un crecimiento de alrededor del 5 por ciento. En el caso del frijol, el año pasado se produjeron 3.9 millones de quintales y este año se espera una mejora de alrededor del 10 por ciento de crecimiento en la producción. El arroz, el año pasado alcanzó una producción de 6 millones 75 mil quintales y este año se proyecta un crecimiento del 4 por ciento para el ciclo agrícola 2024-2025.

El titular del BCN señaló que en cuanto a la producción de café, a pesar del retraso en la cosecha debido a la falta de lluvias, “hubo un resultado de 3 millones 280 mil quintales. Para este año se espera crecer un 4 por ciento en la producción de café”. En banano, se obtuvo una producción de 4.7 millones de cajas y se proyecta que este año crecerá entre 1 y 2 por ciento. En el caso del plátano, ya se producen 1,050 millones de unidades y se espera un crecimiento del 3 por ciento.

En cuanto a las metas de hortalizas, tubérculos y frutas, el Presidente Reyes señaló que también hay crecimiento, pero que el país importa, porque estos productos van por temporada, debido a los momentos de lluvia durante todo el año. En este sentido, se fijaron metas para el crecimiento de productos como la cebolla, para la cual se espera un crecimiento del 4 por ciento en relación al ciclo anterior; papa, 2 por ciento; zanahoria, 2 por ciento; chiltoma, 0.5 por ciento y tomate 1 por ciento.

En tanto, en la producción pecuaria de Nicaragua el Presidente Reyes señaló que “la producción de carne bovina alcanzó 335.6 millones de libras en 2023-2024, con una expectativa de crecimiento del 2.2 por ciento. En el caso del pollo, se produjeron 360 millones de libras, con una proyección de crecimiento del 2 por ciento. Por su parte, en carne porcina, se obtuvo una producción de 32.7 millones de libras, con una estimación de crecimiento del 4 por ciento.

Por otra parte, el sector pesquero se espera que experimente una ligera disminución en 2024, debido a la falta de señales positivas en la mejora de los precios del camaron. Por ejemplo, en el año 2023 se alcanzó una cifra de 177 millones de libras y este año se proyecta una estimación 164 millones de libras, reflejando una reducción del 7 por ciento. Sin embargo, señaló que hay un aumento en la demanda del pescado conocido como “escama”, una jerga utilizada para referirse a diferentes tipos de peces. El año pasado reflejó un crecimiento de 40 millones de libras y se espera una meta proyectada de 43.3 millones de libras para el 2024, lo que representa un incremento del 7.5 por ciento.

Finalmente, con respecto a las exportaciones totales, incluyendo zonas francas, estas alcanzaron alrededor de los 7 mil 900 millones de dólares en 2023. En el año 2024 se espera que superen los 8 mil millones de dólares, respaldadas por los buenos precios tanto a nivel local como internacional.

Transcripción: Entrevista a Ovidio Reyes Presidente del Banco Central con el Periodista Erving Vega Estudio TN8, Canal 8

Video: Entrevista al Presidente del BCN, Ovidio Reyes R. en Estudio TN8

   Versión PDF