Entrevista a Compañero Ovidio Reyes Presidente del Banco Central con el Periodista Erving Vega Programa Estudio TN8, Canal 8 18 de Noviembre del 2025

18/11/2025

Periodista Erving Vega

¿Qué tal? Buenos días. Bienvenidas. Bienvenidos. Gracias por acompañarnos. Estamos en estudio TN8, emisión para este martes 18 de noviembre. Tema central… Vamos a compartirles, a propósito que ya estamos de cara al cierre del año 2025, ¿cómo se comporta la economía, la producción? Estamos hablando específicamente del tema central de hoy: Avances del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2025-2026. Nuestro invitado, el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes. Gracias, Ovidio. Bienvenido. Gracias por acompañarnos.

¿Cuál es el comportamiento? Ya hay cifras que nos pueden permitir compartirle a los televidentes, a la población en general, que tan bien andamos en materia de la producción, en materia de el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio. A manera de introducción me gustaría, bueno, empezar por las condiciones, el avance del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio. Dentro del contenido lo primero que se evalúa es ¿qué tan bien nos trató el clima? ¿Nos fue bien por ese lado?

Palabras de Ovidio Reyes

Si, este año la producción primaria de la economía, que es el sector agrícola, el pecuario, pesca, silvicultura, va avanzando conforme a las metas previstas. Algunos sectores crecen a un 80% de la meta al mes de septiembre. O sea, van a superar fácilmente la meta que teníamos establecida para el año. Y otros sectores avanzan a un 60%. Cabe recordar que Nicaragua tiene tres épocas de producción, la época de primera que ocurre en el sector Pacífico y va de mayo a octubre que acaba de terminar, donde los productores aprovechan la estación lluviosa, pero también las lluvias continúan en la Región Central y del Atlántico. Entonces se produce lo que se conoce como época de postrera y apante. O sea, aún hace falta más por producir, pero en lo que corresponde a la época de primera, los avances son significativos en todos los campos.

Periodista Erving Vega

¿Los datos de cierre, cuando se tienen?

Palabras de Ovidio Reyes

Se observan tasas de crecimiento positivas en todos los sectores, el sector agrícola, el pecuario, excepto la pesca, que ya lleva años hacia la baja debido a los bajos precios del camarón. La silvicultura también viene avanzando. Con respecto al invierno, se comportó bien. Es decir, ni poca lluvia ni mucha lluvia, estuvo en el óptimo. El problema fue la variabilidad. O sea, la canícula se extendió, el invierno se extendió un poco y además de eso, las lluvias cayeron intensamente, eso es lo que nos informa el INETER, que son los especialistas en determinados momentos, que ocasionó en algunos sectores pérdidas de cosechas, pero que en general estuvo a favor de la producción nacional.

Periodista Erving Vega

Por ahí estamos bien. Y de acuerdo a la evolución, todo indica que todos los sectores van a cerrar creciendo, todo, excepto la pesca.

Palabras de Ovidio Reyes

Todo indica que el sector agrícola va a terminar creciendo alrededor de un 2% y el sector pecuario alrededor de un 4%. O sea, tenemos un buen resultado. La pesca le bajó un poco a esta dinámica.

Periodista Erving Vega

Conforme a la evolución del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, tenemos ahí la producción agrícola, granos básicos, hortalizas y tubérculos, productos pecuarios e industrias conexas, productos de la pesca y acuicultura. Y tenemos la evaluación de los principales productos de exportación. Más adelante les ampliamos el tema. Tema central entonces, es evolución o avances del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio. Se los ampliamos después de la pausa.

Periodista Erving Vega

Gracias por estar con nosotros. Tema Central hoy en Estudio TN8: Avances del Plan de Producción, Consumo y Comercio; nuestro invitado el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, a quien nuevamente agradecemos nos acompañe. ¿Qué podemos compartir en materia del desempeño de la producción, partiendo de los avances hasta la fecha? Ya algunos rubros cerrando, ¿verdad?, otros como el Frijol, por supuesto esperando el grueso de la cosecha que es Apante.

Palabras de Ovidio Reyes

Así es, el sector en general, el Agrícola, Pecuario, Silvicultura y Pesca, mostraron un crecimiento al mes de Septiembre del 3%, en actividad económica.

Unos creciendo más que otros, el Sector Agrícola, por ejemplo, está creciendo alrededor del 3%; el Sector Pecuario crece más, un 4% y la Pesca creciendo un poco menos debido a los problemas que se han presentado en el Camarón de Cultivo por los bajos precios, y en este año también por la variabilidad climática en la Pesca, lo que se conoce como el pescado, se le llama Escama en el Plan de Producción, pero la dinámica es importante, es el 3% de crecimiento en el agregado de todo esto.

En el Sector Agrícola, por ejemplo, el área sembrada fue de 355,000 manzanas en Época de Primera, principalmente de Frijol, Maíz y Arroz, en conjunto. Esto va avanzando en base a la meta, ya que esperaríamos que en Postrera y Apante se complete lo restante.

Igual, en el Café, por ejemplo, tenemos registrado un área de 234,000 manzanas de Café, tanto en el Arábigo como Robusta.

En cuanto a la cosecha, en manzanas, más de 200,000 manzanas cosechadas, es decir, ahí va avanzando en el 97% de la meta; igual en maní; la siembra de 46,600 manzanas, avanza un 72%; en banano 2,400 manzanas, 72% de avance, y en aceite de palma, producción de 83,300 toneladas, un avance del 53%.

Igualmente tenemos importantes resultados en el Sector de Arroz, por ejemplo, que se refleja una producción de 495,000 quintales Oro; en Frijol se presenta una producción de 825,000 quintales, esto representan un 22% de avance, pero el grueso del Frijol está en Postrera y en Apante.

En el caso del Maíz se registra en esta primera parte 209,000 quintales y el resto se estaría produciendo en lo que queda del año. El Sector de Hortalizas también avanza a buen ritmo. Es importante destacar que los precios internacionales de la producción exportable han estado evolucionando positivamente. Por eso observamos que en el caso del Café y la Ganadería hay una evolución, hay una respuesta productiva, y también exportable.

Por ejemplo, en el Sector Pecuario ya avanzamos a un 76% de la meta al mes de Septiembre; en Matanza Bovina, la matanza es de 627,000 reses, es un 80% de avance de la meta, y hay un crecimiento acumulado del 9%. Eso es relevante, la Economía está creciendo alrededor del 4%, pero este sector, solo la matanza bovina está creciendo el 9%.

Periodista Erving Vega

¿Si contrastamos las metas del Plan de Producción, Consumo y Comercio, versus los avances, el comportamiento, hacia dónde proyectamos el cierre, cómo estamos?

Palabras de Ovidio Reyes

En el caso de la matanza bovina y la carne de res, el avance anda por unos 80% juntos, y eso es lo registrado a Septiembre; en otras palabras, vamos a superar la meta, alrededor de un 105%, 110%, porque la dinámica que ha tenido y la extracción ha estado muy buena en respuesta a los precios.

En carne de res, por ejemplo, se produjo 367 millones de libras, y el crecimiento es del 13%; en producción de leche 281 millones de galones a un 72% de la meta, un poco menos de crecimiento en el caso de la leche, porque la producción se fue más a carne que es el que mejoró su precio internacional.

Periodista Erving Vega

¿Crece, pero no tanto como la producción de carne?

Palabras de Ovidio Reyes

Crece, pero no tanto como la producción de carne. El acopio de leche es 137 millones de galones, este sí mostró un crecimiento del 7.7%. El acopio es también para el procesamiento industrial. Y en queso se produjeron 195 millones de libras, un crecimiento del 3% y un cumplimiento del 70% de la meta.

Periodista Erving Vega

¿Esta es la parte Pecuaria?

Palabras de Ovidio Reyes

Esta es la parte Pecuaria.

Periodista Erving Vega

¿En Global, la parte Pecuaria cuánto crece?

Palabras de Ovidio Reyes

Un 4%.

Periodista Erving Vega

¿Y la parte Agrícola 3%?

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, pero también está el Sector de Aves, que es importante; el Sector de Aves ha venido consistentemente produciendo con un ritmo que anda entre el 6% y el 9%; unos años 6%, unos años 9%. Este año ya lleva un crecimiento del 6%, se han sacrificado 60 millones de aves.

Un crecimiento del 6% de Aves no se exporta el pollo, sino que se consume a Nivel Nacional; es relevante porque si la población crece al 1% y la producción crece un 6% significa que en términos per cápita hay un 5% destinado más para el consumo; entonces, es un Indicador importante.

En carne de Pollo se produjeron 320 millones de libras; o sea, el crecimiento en carne de pollo es del 10.8%, prácticamente se está creciendo mucho la producción de carne. En el caso de los huevos se produjeron 66 millones de docenas; es un crecimiento del 3%, y un avance del 74% con respecto a la Meta.

Periodista Erving Vega

Entonces en el pollo, tanto la carne, como huevos es consumo nacional, ¿No tenemos exportación?

Palabras de Ovidio Reyes

Totalmente, se exporta muy poco, especialmente huevos procesados y cosas así, pero realmente se destina al consumo nacional.

En matanza porcina hay un sacrificio de 207,000 cerdos y una producción de carne de 24 millones de libras. El Cerdo ha tenido una reducción de alrededor del 5%; hay mucho cerdo importado que está llegando al país, y hay una competencia que hay que tomarla en cuenta también. Al final, de alguna manera la importación de carne de Cerdo cubre el abastecimiento nacional. Y como ya mencioné, la Pesca y Acuicultura es la que viene con menor velocidad.

Periodista Erving Vega

Todos los sectores crecen, menos la Pesca.

Palabras de Ovidio Reyes

Todos, menos la Pesca y Acuicultura debido a los problemas que hemos mencionado, por ejemplo, la reducción en el Camarón fue del 34%, solo se produjeron 32 millones de libras, en años atrás la producción era sustantivamente superior.

En el caso de la Escama también este año por temas climáticos, tuvo una reducción, la producción fue de 23 millones de libras. Se muestra una reducción de un 12% en el caso de la Escama.

Sin embargo, la Langosta sí ha tenido un resultado positivo, la producción de Langosta fue de 9.3 millones de libras, alcanzando el 80% de la Meta; el crecimiento es del 18% en el caso de la Langosta.

Hay otros productos también de la Pesca, como el Pepino de Mar, el Caracol Rosado, que vienen presentando avances, pero todavía no son lo suficientemente grandes como para compensar la reducción en estos sectores.

Periodista Erving Vega

La otra cara de la moneda, es decir, la Pesca y la Acuicultura es el único que no crece. ¿Cuál es el que crece más, cuáles son los que están más robustos?

Palabras de Ovidio Reyes

En este momento el que está creciendo más es el Pecuario en su conjunto, tanto producción de carne, carnes, como la producción de leche y sus derivados. Es el sector que va adelante.

En el caso de la Agricultura, crece, pero ahí los que más están creciendo son los productos de agroexportación, el Café por ejemplo crece de manera importantísima, ya vamos a dar los datos de volumen y producción de café y de los productos agroexportables.

Pero también son importantes las producciones de Azúcar, Banano y la producción del resto de productos que Nicaragua destina a los mercados internacionales.

Periodista Erving Vega

¿Este comportamiento de producción cómo se refleja en nuestras exportaciones? ¿Cuál es el dato que tenemos en ese sentido?

Palabras de Ovidio Reyes

Efectivamente, hay producción para el consumo nacional y lo que nosotros llamamos la Seguridad Alimentaria de las familias nicaragüenses. Y también hay producción que se destina a los mercados internacionales, y no es menospreciable.

En el caso del volumen global de exportaciones de todos los productos que tenemos contemplados en este Plan, es decir, productos provenientes del Sector Agropecuario, la Silvicultura y la Pesca, lo que tenemos es una exportación de 2,677 millones de dólares cuando lo vemos en conjunto.

La Meta es de 3,173 millones, creemos que la vamos a alcanzar y hasta superar; ya va un avance del 85% de la meta al mes de Septiembre; o sea, va a superarse con facilidad.

Periodista Erving Vega

¿Cuáles son nuestros productos estrellas que más están aportando?

Palabras de Ovidio Reyes

El Café en este momento va adelante, y lleva una exportación de 825 millones de dólares; luego sigue la Carne, la exportación es de 682 millones de dólares, no obstante, si a la carne le sumamos el queso que son 164 millones.

Allí viene la discusión de los productores de ganadería aseguran que ellos son el primero producto de exportación. Por supuesto, si se suma carne y queso, pero individualmente el Café es el producto que puntea, y lo importante es que ya al mes de Septiembre también el volumen está aumentando; o sea, no solamente es mayor exportación de Café porque se mejoran los precios.

Efectivamente, el precio reportado del Café, en Enero-Septiembre es de 274.6 dólares por quintal; el año pasado fue 193, entonces hay una mejora del precio, pero el volumen también, porque en Enero-Septiembre de este año ya van registrados 3 millones de quintales exportados; el año pasado de 2 millones y medio, o sea, hay una diferencia importantísima en el caso del Café.

También el otro producto que destaca es el Maní, que se exportan 86 millones de dólares principalmente; el resto viene de la producción Pecuaria.

Periodista Erving Vega

Las condiciones externas como internas fueron favorables, porque a lo interno la parte climática no nos trató mal, y en lo externo los precios de nuestros productos aparentemente todos han estado buenos, ¿verdad? El café, por ejemplo.

Palabras de Ovidio Reyes

El azúcar también, presenta 156 millones de dólares de ingresos por exportación, y un volumen de 7 millones de quintales; el precio del Azúcar estuvo un poco más bajo, pero va en positivo.

Efectivamente, el clima ha tenido un comportamiento razonablemente bueno para este Invierno porque los volúmenes de agua, las precipitaciones, ni fueron tan bajas como para afectar, ni tan altas como para destruir; entonces estuvieron en el nivel óptimo y el problema fue las variaciones del Clima, los cambios de los tiempos, pero también la cantidad de precipitaciones que cayeron focalizadas, y eso afectó.

Sin embargo, la Economía y el Sector Agrícola está respondiendo muy bien frente al fenómeno climático y también frente al fenómeno externo, en este caso frente a los buenos precios internacionales.

Periodista Erving Vega

Avances positivos entonces, en términos de cómo se comportan los principales rubros de exportación, todos creciendo. Para recapitular datos: 4% creciendo el Sector Pecuario; 3% el Sector Agrícola. ¿Y el Global?

Palabras de Ovidio Reyes

El Global está creciendo entre 3.2%.

Periodista Erving Vega

¿En línea con la meta?

Palabras de Ovidio Reyes

En Línea con la meta y lo más probable, incluso que superaremos en mucho de los sectores, especialmente aquellos que están relacionados con el Comercio Exterior.

Periodista Erving Vega

¿Y esto reflejando unas exportaciones que se ajusta también a lo proyectado?

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, efectivamente, nosotros creemos que vamos a alcanzar la meta de exportación que tenemos prevista y hasta llegarla a superar. La meta es 3,175 millones en productos agroexportables y fácilmente la superamos porque llevamos el 85% de cumplimiento.

Periodista Erving Vega

¿Nuestros principales productos de exportación se alinearían en un ranking de 5, 10, ¿Café, Carne?

Palabras de Ovidio Reyes

Café, Carne, Azúcar, Maní, el Tabaco también, aquí no estamos señalando estos productos que son de zona Franca como el tabaco, los puros.

Periodista Erving Vega

Estamos hablando básicamente de productos de exportación agropecuaria.

Palabras de Ovidio Reyes

Claro, Zona Franca es aparte.

Periodista Erving Vega

Aparte el Oro.

Palabras de Ovidio Reyes

Todo eso es aparte, los que venden Textiles, Zonas Francas, esos son atendidos por el Sector de Zona Franca; en este caso son los Sectores Agrícolas que se atienden directamente por el Sistema Nacional de Producción.

Periodista Erving Vega

¿La Meta de exportación solo por la exportación de productos agrícolas, entonces es de?

Palabras de Ovidio Reyes

Es de 3,173 millones. Este año, con la evolución que están teniendo los productos de exportación, más las exportaciones de Zonas Francas, más las exportaciones de Servicios, Nicaragua va a alcanzar perfectamente los 8 mil millones de dólares de exportación en todo el año.

Periodista Erving Vega

Un récord. ¿Cuál es lo más cerca que hemos llegado?

Palabras de Ovidio Reyes

Ese históricamente sería el número bien alto de exportaciones.

Periodista Erving Vega

¿Esa sería la proyección de cierre de nuestras exportaciones totales?

Palabras de Ovidio Reyes

Totales. Entonces, tenemos esta realidad, tenemos un sector económico que está avanzando a buen ritmo; el Área Agropecuaria y el Área de Silvicultura y Pesca son una prioridad porque allí descansa el empleo de cientos de miles de familias.

Además de eso, contribuye a la Seguridad Alimentaria Nacional, genera empleo, demanda atención también de Servicios Médicos, de Servicio de Salud, incluso hasta de apoyo de parte de muchas Instituciones para que la producción se desarrolle con éxito. La Policía y el Ejército destinaron planes para asegurar que la cosecha transcurriera normalmente, que no hubiera robos, asaltos.

Acaba de comenzar ese Plan de Seguridad que acompaña a este Plan de Producción, y acaban de arrancar prácticamente las cosechas, y nosotros esperaríamos que este Plan que finaliza en Abril de 2026, finalice con el éxito que tenemos previsto.

Periodista Erving Vega

A partir de estos datos hay algunos datos que dan como para un análisis específico e interesante; por ejemplo, cómo esto refleja un pasito en el combate a la reducción de la pobreza y generar bienestar a la Familia; allí está el empleo.

Pero, por ejemplo, cuando citás el crecimiento importante de la parte Avícola, más carne de Pollo, más huevos, y cuando eso es básicamente consumo nacional, lo que nos está diciendo allí, es que los nicaragüenses están teniendo más acceso a los alimentos altamente ricos en proteínas; es decir, salud, la alimentación para las familias. Porque la carne de Pollo se consume aquí 100%, los huevos también el 100% no es que en parte va para fuera, diferente la carne que abastece, pero el grueso va para fuera.

Palabras de Ovidio Reyes

Sí, es que la Seguridad Alimentaria es tal, que nuestro País tiene más producción de alimentos de lo que necesita, eso es una realidad. Es decir, la producción exportable supera con creces la producción importable en alimentos, y tenemos un superávit alimentario en Nicaragua.

Por eso es que nosotros enviamos los productos procedentes del Sector Agropecuario, los alimentos los enviamos hacia afuera, no creas que también no traemos alimentos, por supuesto que también traemos alimentos, pero al final el balance es a favor de Nicaragua.

Periodista Erving Vega

Ovidio, aquí crece el consumo interno, pero eso tiene que ver también no solo con el crecimiento de la población, sino con la mejoría en la calidad de vida y las posibilidades del ciudadano de adquirir más bienes básicos, como es la alimentación.

Palabras de Ovidio Reyes

Medido por actividad económica, el consumo real está creciendo alrededor de un 6%; o sea, incluso un poco superior a la actividad económica que anda creciendo alrededor de un 4%.

Eso es positivo porque lleva acceso de más productos y bienes a la población; aunque el concepto de consumo a nivel económico global, es decir, se consumen alimentos, pero también la gente necesita comprar ropa, necesita comprar vehículos de transporte, motocicletas, necesita comprar equipos de comunicación como los celulares.

También en ese gasto de consumo está el esparcimiento y la recreación; es decir, ese conjunto de bienes que la gente destina de su salario está creciendo alrededor de un 6% en términos reales.

En alimentos está creciendo toda la producción que aquí se destina al consumo local que en el caso del Sector Avícola ronda el 3 y 4% de los productos pecuarios. En Pecuario se destina menos a la producción local, porque en el caso de la carne bovina se destina básicamente a la exportación.

En el Sector Avícola, la producción de cerdo se queda a nivel local; entonces eso en conjunto anda creciendo alrededor de un 4.5% de esos productos que provienen del Sector Pecuario.

Allí tenemos un claro indicador del avance que está teniendo la Economía en términos de proveer todos los bienes alimentarios que el País necesita.

Periodista Erving Vega

Pocos rubros, somos deficitarios en torno a abastecer el consumo, ¿verdad? El arroz todavía un poquitito; la carne porcina creo que también todavía.

Palabras de Ovidio Reyes

El Arroz deficitario eso sí existe, así históricamente, de hecho, un gran esfuerzo para hacer avanzar la producción nacional de Arroz y la producción nacional llega hasta un 70%, y el otro 30% se importa.

Hay momentos de la producción por ejemplo en hortalizas, en productos como la Zanahoria, Papa y Cebolla, que hay momentos en que no se produce aquí a nivel local. Por ejemplo, la cebolla no se produce durante el Invierno, pero se importa, se garantiza de que haya un abastecimiento a través de la apertura del mercado de importación.

Ahora ya va a salir la producción nuevamente, ahora que pasaron las lluvias en la Zona Pacífico, y entonces va entrar ahora la producción nacional. Esa es la dinámica con la cual se abastece de alimentos a la población nacional.

Periodista Erving Vega

Vamos a regresar con tus conclusiones sobre este tema, y me gustaría aprovechar para recapitular un poco. Ya de cara al cierre de este año 2025, reiterar el comportamiento de los principales Indicadores de nuestra Economía. ¿Estamos cerrando conforme a lo proyectado?

Conversando esta mañana con el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes. Dos puntos para concluir la Entrevista, te pedía compartir con nuestros televidentes, ya de cara al Cierre 2025 actualizar los datos de cierre de cómo estamos cerrando. Pero antes, una conclusión en torno al Plan Nacional de Producción, o el Informe de avance del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

Palabras de Ovidio Reyes

La conclusión es que el Sector Agrícola, Pecuario, Silvicultura, Pesca y Acuicultura, presentan una dinámica que va en correspondencia con las Metas del Plan con un crecimiento agregado de todas estas actividades, del 3%.

Unos sectores creciendo más que otros, incluso un sector en negativo como es la Pesca; el Sector Agrícola creciendo, el Sector Pecuario creciendo, y el resto de la actividad colateral a ella que es la industria conexa, también en expansión.

Eso ha generado resultados interesantes, por ejemplo, la actividad Pecuaria va creciendo, ya cuando tomamos en cuenta el sector de producción de cabezas de ganado y luego la industria que procesa la carne, crece en un 4.7% tomando todo el agregado.

Observamos también dinámica en el Sector de productos de exportación como el Café, Azúcar, Maní, y el resto. Entonces, nosotros esperamos concluir positivamente este Plan. Y por el lado de las exportaciones, esperamos también finalizar con la Meta de más de 3,100 millones de dólares de exportación, incluso hasta superarla. Eso es como gran Conclusión.

Vemos que hay mucha generación de empleo, se ha atendido desde el punto de vista Sanitario, de Sanidad Animal y Vegetal, al punto tal que no ha habido ningún caso que se haya reportado de afectación por ese campo también, y los mercados están plenamente abastecidos con todos los productos de consumo.

Periodista Erving Vega

Podemos actualizar datos, ¿qué datos tenemos en torno al comportamiento de nuestra economía partiendo de la evaluación de los principales Indicadores? ¿Estamos en línea con lo proyectado para este año?

Palabras de Ovidio Reyes

Efectivamente, esta información para nosotros es valiosísima, porque nos permite actualizar también todo el conjunto de indicadores que tenemos, para el cálculo de la actividad económica y del Producto Interno Bruto.

Podemos reafirmar que vamos a finalizar con un crecimiento alrededor de un 4% para cuando finalice 2025; de hecho, la Meta nuestra es entre 3 y 4%, pero parece que se va acercando más al 4%, porque en los últimos meses las ventas han estado muy buenas, el consumo ha estado muy dinámico, y las exportaciones continúan manteniendo su ritmo.

A inicios del año habíamos pensado en un ciclo exportador, es decir, pensábamos que iba a haber un aumento, en el Segundo, Tercer Trimestre iba a haber una baja, por decirlo de alguna manera en el Cuarto Trimestre, pero no ocurrió, ni está ocurriendo.

Por eso es que habíamos proyectado un 3 de base, pero como se está manteniendo la dinámica vamos a finalizar sin problemas en un 4%; y la inflación creemos que va a finalizar baja, alrededor de un 3%.

El empleo creciendo a la dinámica de la actividad económica, y eso va a permitir mantener una tasa de desempleo que llamamos nosotros natural, alrededor de un 3%. La economía convive con esa tasa sin generar presiones en el mercado del empleo.

Periodista Erving Vega

¿Un Sector Financiero dinámico?

Palabras de Ovidio Reyes

El Sector Financiero también está estable, tanto el crédito como los depósitos están creciendo alrededor de un 12%; encontrás buen apalancamiento, la Banca está ofreciendo buena línea de financiamiento.

Lo más destacable es el Sector Construcción que está creciendo alrededor de un 20%, tanto por la inversión que está realizando el Estado, importantes Proyectos Públicos, como por el desarrollo de viviendas habitacionales y la construcción privada.

Periodista Erving Vega

La parte comercial también es importante.

Palabras de Ovidio Reyes

La parte comercial está muy dinámica, pero todo apuntando a consolidar la generación de riqueza que es la base para poder continuar reduciendo la pobreza.

Periodista Erving Vega

Cerraríamos entonces un 2025 agregando, 5 años de crecimiento continuo.

Palabras de Ovidio Reyes

Cinco años de crecimiento continuo, nosotros creemos que el Producto Interno Bruto va a alcanzar los 20,000 millones de dólares, ese sería un número significativo, pero ya el próximo año lo vamos a superar.

Periodista Erving Vega

¿El 2026 se perfila más o menos así?

Palabras de Ovidio Reyes

2026, como ya estamos montados en una tendencia de crecimiento, si todos los factores y todos los elementos del 2025 se repiten, vamos a tener también un excelente año 2026.

Periodista Erving Vega

Muchísimas gracias, Ovidio, tus comentarios de cierre para despedir esta parte del Programa.

Palabras de Ovidio Reyes

Creo que la Economía va a buen ritmo, los Agentes Económicos, los Productores, los Emprendedores, las Cooperativas han respondido este año con buena producción, tanto de Bienes como de Servicios.

Creo que hay entusiasmo, se vislumbra en todos los campos; invitamos a los emprendedores, a la población, a los productores, a que aprovechen ahora que vienen las Festividades de Fin de Año, para realizar sus inventarios, para terminar de revisar sus planes del año con buenas ventas, y se preparen también con el mismo entusiasmo para el 2026, como lo hicieron en 2025.

Periodista Erving Vega

Muchísimas gracias por habernos acompañado. Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central.

   Versión PDF