Producto Interno Bruto, II Trimestre 2025
Informe Trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre 2025 [1]
Resumen de resultados
|
|
Aspectos generalesEn el segundo trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento interanual de 4.9 por ciento (3.0% en el trimestre anterior), con lo cual el crecimiento del primer semestre del año se ubicó en 3.9 por ciento, según la estimación preliminar del PIB trimestral.
Producto interno bruto trimestral [2]Serie original
En la serie desestacionalizada, el PIBT registró un crecimiento de 1.7 por ciento con relación al trimestre anterior. Asimismo, en la serie de tendencia-ciclo, el PIBT mostró un crecimiento de 1.6 por ciento con relación al trimestre anterior, de 5.0 por ciento en términos interanuales, y de 2.8 por ciento en promedio anual. |
En el enfoque de la producción, la evolución del PIBT fue resultado del crecimiento en las actividades de construcción (22.5%), explotación de minas y canteras (13.8%), comercio (8.7%), hoteles y restaurantes (7.7%), servicios de transporte y comunicaciones (5.7%), intermediación financiera y servicios conexos (4.6%), entre otras; y disminuciones en pesca y acuicultura (-32.6%), electricidad (-12.8%), y administración pública (-3.4%), entre otras. En el enfoque del gasto, la variación interanual del PIBT estuvo determinada por impulsos de la demanda interna, la cual fue atenuada por el aporte negativo de la demanda externa neta. La demanda interna aportó 12.4 puntos porcentuales al crecimiento del PIBT, por el aumento del consumo y de la inversión. Por su parte, la demanda externa neta generó un aporte marginal negativo de 7.5 puntos porcentuales, debido al crecimiento de las importaciones (13.1%), el cual fue superior al aumento de las exportaciones (2.7%). |
PIBT por el enfoque de la producción
La agricultura disminuyó 1.2 por ciento (crecimiento de 2.0% en el semestre), como resultado de las menores labores registradas en los cultivos caña de azúcar, maní, tabaco, entre otros. La actividad pecuaria creció 3.1 por ciento (4.1% en el semestre), debido a la mayor matanza vacuna y avícola, y aumento en la producción de leche y huevos, y exportación de ganado en pie. No obstante, se registró disminución en la matanza porcina. La actividad de silvicultura y extracción de madera disminuyó 1.6 por ciento (-2.4% en el semestre), como resultado de menor extracción de troncos de madera y leña, principalmente. La pesca y acuicultura disminuyó 32.6 por ciento (-29.5% en el semestre), debido a la menor producción de camarón de cultivo y captura de peces y otros productos marinos como pepino de mar y caracol, entre otros recursos. Por otra parte, se registró aumento en la captura de langosta, camarón costero, jaiba y cangrejo. La explotación de minas y canteras creció 13.8 por ciento (3.1% en el semestre), como resultado de la mayor extracción de oro, hormigón, material selecto, piedra triturada, toba y sal; y disminuciones en la extracción de plata, arena, piedra cantera, piedra caliza, cal, carbonato y yeso. La industria manufacturera creció 3.8 por ciento (3.4% en el semestre). Este comportamiento fue resultado de la mayor producción en productos cárnicos, azúcar, lácteos, bebidas, derivados de petróleo, no metálicos y maquinaria y equipos, principalmente. |
La actividad de construcción creció 22.5 por ciento (9.2% en el semestre), como resultado de una mayor construcción privada y pública. La construcción privada registró aumento en el área efectivamente construida en todos los destinos de la construcción: residencial, servicios, comercio e industria. Por su parte, en la construcción pública se observó crecimiento en las obras de ingeniería civil y en las edificaciones no residenciales. La generación de electricidad disminuyó 12.8 por ciento (-9.2% en el semestre), debido a la menor generación de energía termoeléctrica, biomasa, y sistema aislado, principalmente. El servicio de agua registró un crecimiento de 3.0 por ciento (2.6% en el semestre). El comercio creció 8.7 por ciento (7.9% en el semestre), como resultado del aumento del comercio al por mayor y al por menor. La actividad de hoteles y restaurantes creció 7.7 por ciento (6.9% en el semestre). La actividad de transporte y comunicaciones creció 5.7 por ciento (5.0% en el semestre), debido a aumentos, tanto en los servicios de transporte, como en la actividad de comunicación. |
Los servicios de intermediación financiera crecieron 4.6 por ciento (4.8% en el semestre), debido al aumento en la cartera de crédito y a la mayor captación de depósitos, tanto en moneda extranjera como nacional. En la actividad de propiedad de vivienda se registró un crecimiento de 1.8 por ciento (1.7% en el semestre). La actividad de administración pública y defensa disminuyó 3.4 por ciento (-2.8% en el semestre). |
La actividad de enseñanza disminuyó 0.1 por ciento (crecimiento de 0.7% en el semestre). Los servicios de salud registraron un crecimiento de 0.3 por ciento (0.6% en el semestre). Finalmente, el grupo de actividades de otros servicios disminuyó 0.3 por ciento (crecimiento de 0.6% en el semestre), como resultado de la disminución en los servicios empresariales, servicios comunitarios y servicios de mantenimiento y reparación. |
PIBT por el enfoque del gasto
En el segundo trimestre, el consumo mostró un crecimiento interanual de 5.2 por ciento (5.2% en el semestre), debido al incremento del consumo privado y la disminución del consumo público. El consumo individual de hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) o consumo privado registró un crecimiento interanual de 7.0 por ciento (7.0% en el semestre); explicado, en parte, por el incremento del empleo, crédito de consumo, entre otros. Por su parte, el consumo del gobierno registró una disminución de 6.3 por ciento (-5.6% en el semestre), resultado del menor consumo colectivo, -9.6 por ciento, y consumo individual, -2.5 por ciento. La formación bruta de capital (FBK) registró un crecimiento de 16.9 por ciento (18.5% en el semestre). Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBKF)o inversión fija mostró un crecimiento de 20.7 por ciento (19.2% en el semestre); mientras que los inventarios mostraron un descenso. La evolución registrada en la formación bruta de capital fijo fue resultado del crecimiento en todos sus componentes: maquinaria y equipo (23.3%), construcción (21.9%) y otras inversiones (10.1%). |
De igual manera, en la inversión fija privada se registró un crecimiento de 20.1 por ciento (20.4% en el semestre), como resultado del crecimiento en construcción (33.4%), en maquinaria y equipo (19.3%) y en otras inversiones (10.1%). Por su parte, la inversión fija pública registró un crecimiento de 21.9 por ciento (13.9% en el semestre), como resultado del crecimiento en maquinaria y equipo (76.9%), construcción (12.2%) y disminución en otras inversiones (-0.3%). Las exportaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento de 2.7 por ciento (0.9% en el semestre). En los bienes, se registró crecimiento en la exportación de café, productos mineros, carnes y pescados, lácteos, bebidas, arneses, entre otros; y disminución en las exportaciones de azúcar, tabaco, productos de madera, no metálicos, entre otros. En las exportaciones de servicios se registró aumentos en los servicios profesionales, servicios de seguro, aeropuertos y puertos marinos, entre otros. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento de 13.1 por ciento (13.1% en el semestre). En los bienes, se observó crecimiento en la importación de productos cárnicos, azúcar, lácteos, tabaco, textiles, no metálicos, y maquinaria y equipo de transporte, entre otros; y disminución en la importación de bebidas, derivados de petróleo, entre otros. Por otra parte, en los servicios se registró crecimiento en los servicios de transporte terrestre y acuático, servicios financieros de bancos comerciales, y servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, entre otros. |
[1]La serie del PIB trimestral se actualizó por la disponibilidad de nueva información.
[2]La variación interanual de la serie original incluye la estacionalidad e irregularidad que ocurre en las actividades económicas y componentes del gasto. La tasa promedio anual se aproxima a la tendencia de la economía, al reflejar la evolución de los últimos cuatro trimestres, con un perfil más suave en el tiempo. En tanto, la variación acumulada muestra el avance, en términos de variación del año, la cual en el primer trimestre coincide con la variación interanual.
Anexos
